Otros de los logros de la CEDU en su participación de la Subcomisión de la Mesa Enlace de CABA fue la integración del desarrollador urbano como actor fundamental.
La legislatura porteña votó la reforma del Código de edificación en la Ciudad autónoma de Buenos Aires que plantea, por primera vez en la historia, la integración del desarrollador urbano como actor fundamental del proyecto. La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) tuvo una participación muy importante y activa desde la Subcomisión Mesa Enlace CABA en un proceso que llevó casi 1 año de trabajo.
“Este es un logro muy importante porque implica darle visibilidad y reconocimiento a nuestra figura. Es parte del camino de profesionalización continua del rol del desarrollador urbano que impulsamos desde la cámara, buscando la excelencia, la transparencia y la ética en los emprendimientos que llevamos adelante”, afirmó Damián Tabakman, presidente de CEDU.
Con el transcurso del tiempo, el rol del desarrollador urbano se fue profesionalizando y hoy significa una parte fundamental y necesaria en la etapa proyectual. En términos teóricos, este sujeto se define como: “La persona humana o jurídica, o un conjunto de ambas, que lleva adelante un proyecto inmobiliario para su comercialización a terceros, ya sea sobre un inmueble propio, o bien mediante la administración de su ejecución en un inmueble ajeno, y que en tal carácter asume las respectivas obligaciones y responsabilidades frente a inversores, proveedores de obra, bienes y/o servicios profesionales, clientes y autoridades”.
Por su parte, Mali Vázquez, directora institucional de CEDU, se adelantó y realizó un pronóstico positivo de acuerdo con esta novedad en el ámbito de la construcción: “Para el desarrollador urbano exponer sus datos en el cartel de obra será una exigencia adicional a la que legalmente tienen en la actualidad. Esto implica velar por los intereses del comprador en pozo. Así, tendrán más confianza y en consecuencia habrá más proyectos, inversión, puestos de trabajo y en definitiva más viviendas. En este sentido, hay que considerar también el efecto multiplicador que generan los desarrollos urbanos. Cuando un barrio crece, se instalan más locales comerciales y gastronómicos, más espacios verdes y mejora la infraestructura”, finalizó Vázquez.