Conversamos con Santiago Feely, socio fundador y director de Sinergia Desarrollos de la ciudad de Rosario de la provincia de Santa Fe, sobre su visión del mercado del real estate y cómo se convirtió en una voz referente del mercado, siendo actual vocal de la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la zona.
*Por Lic. Claudia Armesto
Cercano, innovador, motivador y visionario son cuatro adjetivos que describen a Santiago Feely de 31 años, fundador y director de tres empresas -una inmobiliaria, una desarrolladora de emprendimientos urbanos (Life Desarrollos), y otra desarrolladora de edificios (Sinergia Desarrollos)- en la localidad de Rosario, Santa Fe. Comprometido con la economía local, emprendedor urbano, apasionado por las necesidades de la gente, creador de ciudades humanas, con sentido de comunidad y el respeto al medio ambiente, son parte de los temas que conversamos en la entrevista, donde con gran sensibilidad al labor del desarrollador, expresó “hacemos ciudades, donde hay personas que después las eligen y las habitan”, refiriéndose al megaproyecto de Distrito 0, de Life Desarrollos.
Santiago, nacido en Rosario, viene de una familia típica y “muy unida” de clase media, el segundo de cuatro hermanos. Su apellido es descendiente de irlandeses por parte paterna, su primera empresa lleva el apellido exactamente irlandes de origen: “O’Feely”. Fue creada en el 2012 junto a sus dos hermanos. “Desde el comienzo nos dedicamos a la comercialización de algunos emprendimientos seleccionados y a la administración de propiedades de personas de nuestra confianza. El foco de la empresa siempre estuvo puesto en las inversiones y el desarrollo inmobiliario, tanto en urbanizaciones como en edificios”, nos comentó Santiago.

Se define como un ´proyecto de ingeniero´, porque dejó la carrera para dedicarse a emprender, y que su pasión es la arquitectura, “estoy todo el tiempo con ellos, creando, analizando, opinando, dando mis ideas, me hubiera encantado esa carrera”. Llegó al real estate sin padrinos y sin apellidos familiares de trayectoria, y se ganó su lugar por su audacia, creatividad y sensibilidad para adelantarse a las necesidades que en el mercado iban surgiendo. Comenzó como vendedor en una inmobiliaria a los 17 años para un proyecto puntual, y después se quedó. A los 21 años emprendió su propia inmobiliaria, y no paró de emprender, crear y desarrollar proyectos. En el 2015, fundó su primera desarrolladora de emprendimientos urbanos, conocida como Life Desarrollos, hoy una empresa referente en la zona, dentro de las 3 más grandes que se dedican al desarrollo de barrios abiertos, privados e industriales.
También casi simultáneamente creó Sinergia Desarrollos, una desarrolladora urbana, su tercera empresa con otros socios, que se dedica a edificios residenciales, condominios, multifamily. Este año lanzarán Enjoy, su primer edificio de usos mixtos.
Le preguntamos sobre la filosofía de Sinergia, y nos cuenta: “somos una empresa joven, mis socios, como yo, nos iniciamos desde cero en este mercado, y compartimos la misma pasión y visión que nos moviliza el desarrollo”.




¿Qué es lo que te moviliza?
“Los proyectos tienen un largo proceso, pero la culminación termina cuando una familia recibe su hogar o cumple sus objetivos. Tuve un ´clic´ cuando pude recibir a esa gente a la que ayudamos a transformar sus ahorros o inversiones en un hogar, o fuimos vehículos para que logren sus objetivos, y ahí descubrí que esa era mi gran satisfacción: ver al que llega a tener su primer terreno, su casa propia, pero también al que busca capitalizarse de esta manera. Y ser la persona y la empresa de confianza que elige la gente para administrar lo suyo fue un descubrimiento, movilizador y gratificante”.
¿Qué obstáculos tuviste en la formación de las empresas? ¿Cómo fuiste logrando tu lugar en el mercado?
Si bien Rosario es una ciudad con grandes empresas referentes, en la AEV las empresas están abiertas a las nuevas generaciones de desarrolladores y a las nuevas camadas. Particularmente me acerqué a la AEV y me convocaron a ser parte de la comisión directiva, porque buscaban jóvenes referentes y desde la institución les interesa contar con una mirada heterogénea. Actualmente, convivimos las empresas jóvenes como la nuestra, con las empresas fundadoras que son nuestros referentes.
En cuanto al desarrollo, el 20% es disfrute y el 80% son obstáculos, pero el 20% logra una gran satisfacción que nos hace sortear esos sinsabores como: la inestabilidad económica; el tener que demostrar constantemente -al ser una empresa joven- sin un apellido detrás. El proceso de construcción de las empresas nunca se termina, siempre es un constante desafío. Uno comienza con un edificio o un barrio, y te dicen que nunca hiciste uno. Luego hacés un edificio de 10 mil metros cuadrados, y todos los que hiciste fueron de 2 mil metros cuadrados, y te dicen lo mismo, y así. Lo que buscamos nosotros es tratar de comunicar la empresa que tenemos, independientemente del recorrido hecho. Que si bien es muy bueno todavía es poco en relación a las grandes empresas de la zona.
Pero lo vemos como un proceso que deviene con el crecimiento, y los proyectos empezados hace 10 años hacia adelante y todavía no tenemos 10 años de historia. Y seguro lo que tenemos por delante es mucho más grande que lo que tenemos ahora, y todo el tiempo va ser así, demostrar y sustentar eso, nuestra solidez como empresa y no sólo la trayectoria.




¿Qué es Sinergia Desarrollos? ¿Dónde está puesta la diferencia? ¿Cuáles son sus valores?
Sinergia surge de una idea de crear una desarrolladora de edificios residenciales y después vinieron los valores que queríamos transmitir, cuando descubrimos que queríamos trabajar conscientemente en hacer proyectos diferentes entre sí, y no sólo en relación al mercado, sino pensando en cada persona que iba habitar el edificio.
Pensamos y creamos cada proyecto con una identidad, con un concepto y apuntado a la experiencia de un segmento específico, que es algo que faltaba en el mercado. Vimos que las empresas apuntaban a un segmento o empresas que vendían un concepto, pero no empresas que hicieran edificios para las personas.
Así fue que creamos el primer Smart Building de Rosario; se llama SILICÓN y tiene fecha estimada de finalización de obra para fines de 2022 o principios de 2023, es un edificio 100 por ciento inteligente, muy comprometido en la eficiencia energética. Otro caso es que en el 2016 lanzamos el primer edificio que contaba con amenities, un coworking, se llama BIDENS, porque comprendimos las necesidades de jóvenes profesionales, que no pueden invertir en una oficina y pagaban una membresía aparte en un cowork. Entonces atendimos esa demanda, a través de este espacio en el edificio, donde puedan salir de sus hogares para conectarse en la planta baja con un lugar destinado para el trabajo colaborativo, y salir de sus casas. Y luego, lo trasladamos a otros proyectos como POINT, que está en ejecución.
¿Tienen nuevos proyectos por lanzar-construir? ¿En qué tipo de negocios/proyectos seguirán apostando?
En Sinergia, para este año tenemos proyectado lanzar dos emprendimientos de 15 mil metros cuadrados, que para la zona son muy importantes. Este año estamos trabajando en un nuevo criterio que es desarrollar menos proyectos, pero que sean de más escala. Actualmente, contamos con 6 edificios finalizados, 4 edificios en ejecución, y los dos a lanzar. Los dos proyectos a lanzar son cinco veces más de lo que está terminado o en ejecución. Para el 2023, planificamos aproximadamente 35 mil metros cuadrados. Nuestra inversión estimada para el 2022 es de 1.500 millones de pesos.
Con respecto a Life Desarrollos, contamos con 7 barrios entregados y 14 barrios diferentes en ejecución. Próximamente, estamos lanzando ´Districto 0´, una zona en desarrollo donde trabajamos en equipo con las economías locales, planificando junto a los municipios, provincia y nación. Llevamos el concepto de ´Ciudad de 15 minutos´, creando nuevas maneras de habitar la zona. Es un megaproyecto que está conformado por múltiples posibilidades de barrios.
En el 2023, queremos consolidarnos en proyectos de gran escala en Argentina, y dar un salto nacional hacia el sur del país, saliendo de las plazas centrales. Porque “Argentina es un país que está lleno de oportunidades”.
¿Qué impacto tuvo la pandemia?
La oferta en tierra de Rosario es muy escasa, por lo que aceleró nuestro crecimiento y nos desafió a trabajar el doble. Para nosotros fue una oportunidad de crecimiento, estuvimos muy dinámicos, vendimos bien, nos otorgó liquidez y realizamos compras para acopiar materiales.
Si bien la tierra subió, los departamentos bajaron y los costos se acomodaron, por lo que la decisión de vender en ese momento se tradujo en buenas operaciones y mayor solidez para la empresa, para ahora ponernos a pensar, proyectar y planificar lo que se viene.
¿A nivel personal, qué aprendiste?
No tengo hijos, por lo que la dinámica no fue tan difícil, pero tampoco fue muy fácil. Creo que la pandemia nos cambió la cabeza a todos. Primero, ordenar prioridades, recobrar el valor de la vida, nos hizo ver las cosas a nivel personal a corto plazo, y lo laboral a largo plazo. Fue un desafío interesante e intrigante y después, agotador.
Dos millones de cosas aprendí. A nivel laboral, al ser una empresa joven donde estamos vinculados desde la tecnología, no fue ahí el cambio, pero nunca habíamos realizado home office. Nuestra manera de trabajar es 100 por ciento presencial, por lo que tuvimos que aprender a comunicarnos de manera eficiente, y no sobrecargarnos con reuniones virtuales. Aprendimos a ser más flexibles, a ser más pacientes con los resultados y los procesos.
Con respecto al equipo, aprendí a liderarlo a distancia, ya que nuestra manera de relacionarnos es muy cercana. Casi todo el staff es fundador también. Es un equipo joven, ágil, de escasa rotación y de gran compromiso con la empresa. Si tuviera que definirlo en dos palabras serían: paciencia y comunicación efectiva.



¿Cuáles son tus expectativas? ¿y cuál sería la coyuntura que se tiene que dar para seguir desarrollando?
Los desarrolladores somos irracionalmente optimistas, ya que sino no podríamos hacer lo que hacemos. Nuestra proyección es a 10 años.
Nosotros vamos a seguir desarrollando, más allá de la coyuntura del país. Pero hay instrumentos que podrían mejorar el mercado, y uno es el crédito hipotecario. No podemos seguir haciendo proyectos para venderlos al 5% de la población. Eso sí tiene que cambiar, y el crédito es necesario y fundamental para el acceso a la vivienda de los sectores medios.
¿Qué repercusión tuvo en Rosario la Ley de Alquileres y la Ley de Vivienda Ociosa?
Pésima. La Ley de Alquileres ahuyentó a los inversores en beneficio de nadie. No tiene ningún sentido la medida. Y con respecto a la Ley de vivienda ociosa, también, espantan a los inversores para que salgan del mercado, y disminuye la oferta. En Rosario no hay un gran número de viviendas ociosas, las estadísticas no fueron certeras. Las leyes no tuvieron ningún sentido.
Sinergia Desarrollos en Cifras:
Total m2 construidos aprox: 15.000 m2
Proyectados 2022 aprox 15.000 m2
Planificados para 2023 aprox 35.000 m2
Inversión estimada para 2022: 1.500 millones de pesos.
Sinergia Desarrollos es una desarrolladora joven de bienes raíces de Rosario, de la provincia de Santa Fe. Su principal enfoque son: los edificios de vivienda, condominios, multifamily y este año desembarcan en oficinas, con su primer desarrollo de usos mixtos. Desde el 2015 diseñan y desarrollan bienes raíces. En más de 15 mil m2 aportaron innovación y crearon tendencias. Se definen como: “entendemos cómo vive la gente”. Con tan solo 7 años de trayectoria en el mercado de real estate, fueron los creadores del primer “coworking como amenities” en BIDENS, uno de sus edificios en Rosario, pronto a inaugurar el primer Smart Building SILICON en la ciudad. Sus proyectos se enfocan en la experiencia de las personas que lo habitan. Entre sus proyectos se encuentran las marcas: POINT, BIDENS, GREENER, DELPHINIUM, GALANTUS y CISSUS.
https://www.vivirensinergia.com.ar

Lic. Claudia Armesto*: Licenciada en Comunicación Social orientada a Procesos educativos y comunicación. Investigadora Social UBA. Creadora del concepto “Organizaciones 5D”. Especializada en Transformación digital y cultural, Sustentabilidad, Innovación y Real Estate. Founder de @empatiacomunidad l Co-Founder de @realestatedataweb https://linktr.ee/ClaudiaArmesto