Entrevistamos a Hugo Pulenta, cofundador de la bodega mendocina que cautivó el mundo enológico nacional, destacándose en la sección de arquitectura y paisajismo, y hoy concursa por el premio internacional.
*Por Lic. Claudia Armesto
Pulenta Estate, ubicada en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, fue fundada en 2002 por Eduardo y Hugo Pulenta, dos hermanos miembros de una de las familias más tradicionales de la vitivinicultura argentina, que han definido su misión como “la producción de series limitadas de grandes vinos, elaborados con orgullo en Argentina”. Una familia con más de 100 años de historia en la industria; hoy ya se ha incorporado la 4ª generación para trabajar en el terroir familiar.
La bodega cuenta con 135 hectáreas de excelentes viñedos de una antigüedad de más de 27 años, donde las uvas gozan de un extraordinario clima con gran amplitud térmica, ya que se encuentran a 980 metros sobre el nivel del mar. Además, cuenta con 400 hectáreas más en Finca Don Antonio, ubicada en Los Árboles, Valle de Uco. Todos los vinos están hechos con producción de uvas propias, lo que permite definir su estilo desde de su esencia. La obra se realizó en el 2001 y la inversión fue de 5 millones de dólares.
Los vinos de Pulenta Estate se definen como clásicos por definición e innovadores por elección, y por ser vinos con propósito siempre pensados en función del consumidor.
Real Estate Data entrevistó a Hugo Pulenta, cofundador de la bodega mendocina, que participó en los Best of Mendoza’s Wine Tourism Awards, el prestigioso premio que convoca a las mejores bodegas alrededor del mundo, y obtuvo el oro en la sección Arquitectura y Paisajes destacándose entre lo mejor del mundo enológico de la provincia.
Bodega Pulenta Estate fue la ganadora del oro en la sección Arquitectura y Paisajes, categoría que destaca a la bodega por las características de su diseño arquitectónico y el diseño de sus parques, jardines y vistas panorámicas que componen una experiencia única y significativa para los visitantes. Fue premiada en la ceremonia de entrega de premios a lo mejor del enoturismo en Mendoza.

Este concurso tiene dos fases, donde los participantes que resultaron ganadores del oro a nivel local competirán por el premio a nivel internacional con los restantes ganadores de las Capitales del Vino. Este año, la gala internacional será híbrida, virtual y presencial, y se realizará en la ciudad de Mainz, Alemania.
Mendoza forma parte de la red global de las Great Wine Capitals, por lo que todos los años se realiza la ceremonia de entrega de premios, ceremonia que distingue a las mejores propuestas del enoturismo. Estos premios tienen como principal objetivo la promoción del destino.
Además de Mendoza, las ciudades que integran las Great Wine Capitals son: Adelaida, Australia; Bilbao/Rioja, España; Burdeos, Francia; Lausana, Suiza; Mainz/Rheinhessen, Alemania; Porto, Portugal; San Francisco/Napa Valley, Estados Unidos; Valparaíso/Valle de Casablanca, Chile; Verona, Italia, y Cape Town/Cape Winelands, Sudáfrica.
¿En qué se inspiraron?
Cuando empezamos a pensar en construir la bodega viajamos a Francia y Estados Unidos, para ver qué era lo que se estaba haciendo allí y entender qué nos gustaba, qué iba con nuestro estilo. La arquitectura siempre interviene en el paisaje, entonces buscamos un diseño que respete el entorno. Buscamos trabajar con materiales nobles como las piedras autóctonas, y utilizando los colores de nuestro paisaje característico.
El resultado fue un diseño elegante y sobrio, que busca enaltecer el vino que se produce y no contaminar el paisaje que lo rodea.
¿Cuentan con una mirada sustentable?
Desde los inicios nuestra misión es causar el menor impacto en el campo y siendo eficientes en la utilización de los recursos.
Nuestro objetivo es que nuestra actividad continúe desarrollándose sin comprometer este ecosistema absolutamente natural y puro que encontramos, generando el menor impacto posible en la sociedad y siendo económicamente viables.
La política y criterios de sustentabilidad de la bodega se desarrollan a través de un modelo de gestión de impacto que promueve el cuidado del medio ambiente y sus recursos, así como también el respeto por las personas y la comunidad. En este proceso continuamos el camino de certificaciones sustentables tanto a nivel nacional como internacional.
Nos adaptamos a los nuevos paradigmas que requieren nuestros consumidores. Tenemos nuestro propio vino orgánico, libre de gluten y eso incluye también a quienes aplican una alimentación sin orígenes animales, vinos con certificación vegana, asimismo hacemos hincapié en las certificaciones de nuestros procesos siempre pensando en preservar el medio ambiente y cuidar la salud del consumidor.
Desde nuestros inicios trabajamos de forma consciente y comprometida con el cuidado del medioambiente. A lo largo de los años y con la incorporación de las nuevas generaciones a nuestra bodega, fuimos desarrollando distintos productos que responden a la necesidad del nuevo consumidor, también adoptando nuevas medidas y certificaciones que avalan nuestra estrategia de sustentabilidad.
En la actualidad contamos con certificaciones internacionalmente reconocidas como HACCP, que garantiza las mejores prácticas en materia de inocuidad alimentaria; Global GAP, reconocida internacionalmente y dedicada a las Buenas Prácticas de Agricultura y el Certificado de Autosustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina.

¿Qué tuvieron en cuenta en la construcción y la arquitectura de la bodega?
La construimos en base a un programa de puesta en valor paisajístico de la finca y de refuncionalización y ampliación de un conjunto edilicio existente.
El proyecto de arquitectura organizó espacios para la elaboración del vino y para turismo. Junto a una nave existente se formó un patio de trabajo, cerrado por otros dos cuerpos similares al primero, con galerías.
Solicitamos que las construcciones fueran sobrias, lo que se tradujo en una arquitectura contemporánea de líneas minimalistas, con formas simples, pero de gran fuerza y carácter. Este concepto ha guiado el diseño de los espacios y el manejo de la luz, los materiales y los detalles. La bodega se proyectó para una máxima funcionalidad enológica y dentro de ella se planificó un recorrido para que las visitas guiadas resulten didácticas y persuasivas.
Sala de degustación y cava de barricas
En las cavas reposan los vinos, en barricas y en botellas, para su maduración. Son los espacios emblemáticos de la bodega, los que mejor la representan y por eso, también, los que más se visitan y recuerdan.
La cava subterránea está conformada por dos naves alineadas, que tienen al centro la sala de degustación. Estos sótanos se desarrollan a casi cuatro metros bajo tierra, para mantener temperaturas frescas, de 14ºC, necesarias para el vino. A estos sótanos se puede acceder tanto desde la parte industrial como de la turística.
La materialidad y las terminaciones del subsuelo son simples, apropiadas para la actividad enológica y para crear el ambiente sobrio y fuerte que se desea.
Toda la construcción es sismorresistente y se realizó con sistemas tradicionales, apropiados para la región: estructuras de hormigón armado, ladrillo, losas de hormigón y cubiertas metálicas, inclinadas, con lucernarios para iluminación natural de los interiores.
El Rancho
El conjunto bodeguero se completa con una casona ubicada al norte del predio, rodeada por añosos árboles y viñedos. Es una vivienda rural tradicional, usada anteriormente por familias contratistas de la finca. Fue refuncionalizada, manteniendo sus características originales, como ámbito para reuniones sociales de la empresa.
¿Qué premisas fueron sustanciales?
Como premisa central se planificó que el enfoque de la bodega sería producir vinos de alta gama. Con ese objetivo se diseñó la planimetría en función de permitir el mejor desarrollo de la práctica enológica, por ejemplo, con gran parte de la bodega bajo tierra para trabajar de una manera más sustentable en la conservación de temperatura. También se diseñó un ala de la bodega para la experimentación. Hoy cuenta con tanques pequeños de 500 a 1000 lts, en acero inoxidable, concreto y roble; donde se realizan las investigaciones del equipo de investigación y desarrollo.

¿Con qué vistas me encuentro si visito la bodega?
Está ubicada en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, sobre Ruta Provincial N° 86; este camino, llamado “de los Cerrillos”, recorre desde antiguos tiempos el Valle de Uco hacia Tupungato y es hoy una de las principales rutas del vino de Mendoza.
La finca, de 135 has, está situada a 980 metros sobre el nivel del mar y tiene magníficas vistas de Los Andes. El Cordón del Plata, con cumbres nevadas de hasta 6.000 metros, es una de las más imponentes formaciones cordilleranas de la provincia.
El proyecto de arquitectura organizó un grupo de naves iguales alrededor de un patio de trabajo, rodeado por galerías. Estas salas elevadas en un terraplén a un metro sobre el suelo disfrutan de las mejores vistas de las viñas, que desde allí parecen extenderse hasta el pie de las montañas.
En patios y circulaciones se usó granza compactada. Los colores exteriores de las naves están tomados de los grises azulados del paisaje cordillerano.
El jardín inmediato a la zona de turismo, junto al reservorio de riego, fue tratado con especies autóctonas y tradicionales de Mendoza, que le dan identidad regional. Este espacio y el patio son usados en los grandes encuentros deportivos automovilísticos relacionados con la marca Porsche, y también con las carreras de autos clásicos entre viñedos, reconocidos internacionalmente entre los mayores eventos turísticos mendocinos.
FICHA TÉCNICA
Bodega Pulenta Estate
2006
Ubicación: Ruta provincial 86 Km. 6,5 Alto Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Comitente: Bodega y viñedos Eduardo & Hugo Pulenta S.A.
Proyecto: Eliana Bórmida y Mario Yanzón, arquitectos.
Jefe de proyecto: Sonia Enriz y Alejandro Grinberg, arquitectos.
Dirección técnica: Sonia Enriz, arquitecta.
Equipo de proyecto: Verónica García Zamora, arquitecta.
Cálculo estructural: Miguel Drake, ingeniero.
Empresa constructora: Aldo Monteverdi C.C.S.A
Superficie cubierta: 1.500 m
Capacidad de elaboración: 900.000 litros
+ Info: https://www.pulentaestate.com

Lic. Claudia Armesto*: Licenciada en Comunicación Social orientada a Procesos educativos y comunicación. Investigadora Social UBA. Creadora del concepto “Organizaciones 5D”. Especializada en Transformación digital y cultural, Sustentabilidad, Innovación y Real Estate. Founder de @empatiacomunidad l Co-Founder de @realestatedataweb https://linktr.ee/ClaudiaArmesto