Por Vanesa Armesto*
La Cámara de Diputados de la Nación comenzó a analizar una solución para las familias hiper-endeudas con los créditos hipotecarios UVA.
En julio vence el decreto presidencial que impide que la cuota de los créditos UVA supere el 35% de los ingresos. Más de 100 mil familias, que gestionaron estos créditos, se encuentran atravesando una delicada situación por los aumentos de las cuotas, producto de la inflación.
Los créditos hipotecarios UVA consisten en un préstamo en pesos ajustable por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) -que refleja la evolución del índice de precios al consumidor- y que está expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).
Con el vencimiento de este decreto, se verán imposibilitados de pagar las cuotas y como consecuencia sufrirán la ejecución de la vivienda. Ya en muchos casos, ante las dificultades económicas que atraviesa nuestro país, la deuda original se vio multiplicada por 5, al igual que las cuotas que deben afrontar mes a mes.
Ante este panorama, la organización de Hipotecados UVA presentó, en la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, un proyecto que plantea cambios para la indexación y propone recalcular las deudas desde el inicio, y un tope de tasa para los nuevos créditos.
Textualmente el proyecto detalla, “Los créditos serán recalculados desde su otorgamiento original con el sistema de UVC para determinar el nuevo valor del capital adeudado”.
“El valor inicial de la UCV será el equivalente al valor de la UVA del 1º de abril de 2016 y de allí en adelante será actualizado mensualmente aplicando el 80% índice de variación salarial para empleados registrados (públicos y privados) informado oportunamente por el INDEC, conocido como Coeficiente de Variación Salarial (CVS)“.
El proyecto también contempla “una tasa de interés máxima del 3,5% anual para todos los créditos preexistentes” y remarca que “la cuota en ningún momento podrá superar el 25% del ingreso de los solicitantes”.
“El banco colocador se compromete a permitir a los tomadores de estos créditos a que puedan acceder, por única vez, sin costo alguno ni penalidades, a cancelar estos créditos tomando alguna línea de crédito alternativa que el banco pudiera ofrecer en el futuro”, entre otros de los puntos principales enunciados.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar