Por Lola Paz Lozano*
En los últimos años, el término “amenities” aparece con mayor frecuencia en el mercado inmobiliario, se extiende tanto a torres de oficinas céntricas como a edificios residenciales.
¿Por qué se denomina amenities? El término proviene de ameno y hace referencia a espacios agradables. Laboralmente hablando, se lo conoce bajo el nombre coworking, un mundo ampliamente diverso en el que todo indica que llegó para quedarse.
Como sabemos, debido al confinamiento que hubo por la pandemia, el trabajo se trasladó en muchos casos al ámbito hogareño. Es por ello que muchas empresas o trabajadores independientes adaptan, a través del coworking, un ambiente similar al de sus casas.

Por este motivo, los espacios de trabajo en áreas comunes se imponen en edificios residenciales, los cuales están totalmente equipados para jornadas laborales, combinando funcionalidad con vistas abiertas, comodidad en los empleados y a su vez replican la marca distendida de los coworkings.
¿Qué dicen los expertos?
“La creación de nuevos espacios en edificios de viviendas es algo que los desarrolladores se están replanteando, tanto para incluirlos en los amenities como también en las unidades. En algunos casos, el salón de usos múltiples (SUM) se transformará en espacio de coworking en horario diurno: o si el proyecto lo permite se creará una zona en la que cada consorcio manejará a su criterio”, explica María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de la empresa Interwin.
Para Matías Botello, director comercial de NorthBaires, estas propuestas están pasando de ser amenities a convertirse en espacios esenciales. “Los desarrolladores debemos estar atentos a los nuevos contextos, y ofrecer soluciones acordes. La pandemia aceleró la necesidad de contar con este servicio, que se estaba gestando poco a poco. Gracias a las nuevas tecnologías, la necesidad de que todo el equipo de trabajo esté 40 horas semanales en el mismo espacio físico es innecesaria. Pero al mismo tiempo, se volvió prioritario contar con un espacio fuera de la casa para poder trabajar profesionalmente”, analiza el ejecutivo.
“La demanda se incrementó en los últimos años, pero frente a la nueva modalidad de trabajo implementada, las consultas sobre este tipo de amenities han crecido mucho”, afirma Marcela López Gatti, gerente comercial de Global Investments. Una noticia positiva, para los compradores de proyectos con espacios de trabajo, es el bajo costo de expensas. “Una de las razones es que no requieren mayor mantenimiento”, agrega López Gatti y aclara que pese a esto, el mayor costo vendrá a la hora de contratar personal extra para la limpieza.

Datos útiles acerca de edificios residenciales que incluyen coworkings en Argentina:
QUO ZAPATA, el proyecto se compone de dos torres, una hacia Zapata 359 y otra hacia Newbery 2.460. La ubicación que tiene es clave, está situado en un terreno de 1.750 m2 en el triángulo que forman las avenidas Cabildo, Federico Lacroze y las vías del ferrocarril Mitre. Forma parte de la desarrolladora BrodyFriedman, posee departamentos de hasta 3 ambientes que están conectados internamente, además incorpora un área de coworking , entre otros amenities. (https://www.brodyfriedman.com.ar/)
STUDIOS WORK LIVE, el nuevo proyecto de Ayres Inmobiliaria se encuentra ubicado en Pilar, frente al Parque Central único de 6.000 metros. Se destaca por su calidad y diseño, ideal para trabajar y perfecto para vivir en el edificio. Dispone de 4 pisos con 140 unidades diferentes, además el quinto piso cuenta con una impresionante terraza con amenities. También tiene gimnasio, sauna, parrilla y muchas cosas más. (https://www.ayresdesarrollos.com.ar/desarrollos-studios-work-live)
PRIMA CABALLITO, el proyecto consta de un terreno de 9.000 m2 que abarca prácticamente toda la manzana de las calles Franklin y Gavilán, disponiendo de 7 edificios en total. Entre los amenities se cuenta con espacios de coworking, el primer complejo con cargador de autos eléctricos, lavadero canino, salón de usos múltiples, gimnasio, sector de parrillas, entre otros. (https://www.viviprima.com/)
Está claro que la modalidad de coworking en edificios residenciales es la nueva tendencia; esta propuesta remite a la idea de poder cumplir con las necesidades laborales en un espacio donde predomine la calidez y el bienestar.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.