Por Salma Montanari*
¿Cómo logramos una mejor calidad de vida? ¿Qué es la biofilia y cómo nos beneficia?
Para promover el bienestar de las personas, los arquitectos están utilizando cada vez más el término “biofilia”. Pretende conectar a los humanos con la naturaleza mediante el diseño de sus espacios.
Hay evidencia científica que muestra que incluir elementos del exterior dentro de la casa u oficina puede aportar beneficios para una buena calidad de vida. Hasta con solo tener una cercanía con la naturaleza puede ayudar a mantener la atención y relajar la actividad cerebral.
Por eso, es muy importante saber elegir los lugares en donde vamos a pasar la mayor parte del día. ¿Por qué? Simplemente porque las personas pasan el 90% de su vida en espacios cerrados según la Encuesta Nacional de Patrones de Actividad Humana (NHAPS) de Estados Unidos. “Eso significa que a los 40 habrás pasado 36 años en interiores (multiplica tu edad por 0,9 y obtendrás ´tus años´ en interiores)”.
Las oficinas tradicionales suelen ser espacios cerrados donde rara vez podés conectar con la naturaleza. De esta manera, la biofilia (amor por la naturaleza) busca generar zonas en donde los trabajadores no solo se sientan más a gusto, sino también que sea beneficioso para su rendimiento laboral.
¿Cuántos de ustedes no se han puesto en la única esquina de la oficina o de la casa en la que llega el sol? Si sos uno de ellos, vas por buen camino. La exposición a elementos de la naturaleza puede ayudar a reducir el estrés y a mejorar la concentración y la productividad.
La pandemia generada por el Covid-19 trajo muchos cambios. Uno de ellos fue adoptar la costumbre de ventilar los espacios cerrados para una mejor circulación del aire. Esto no solo ayuda a purificar el ambiente sino también a reducir el estrés.
Otro aprendizaje que nos trajo el confinamiento fue crear conciencia sobre lo importante que es cuidar el medio ambiente. Cada vez son más las personas que se suman al reciclado y a mantener los espacios verdes en condiciones favorables.
Todo está en constante cambio hacia un nuevo paradigma en el cual la salud y el cuidado personal están por sobre todas las cosas. Así como también la conciencia colectiva sobre el valor de los espacios verdes y los contaminantes diarios.
La Ciudad de Buenos Aires afirmó: “Con la llegada de la pandemia, el uso de bicicletas se intensificó y fue necesario acelerar muchos de los proyectos que ya estaban planificados y pensar nuevas soluciones complementarias para acompañar el récord de viajes en bicicleta que se registra en las calles. Para finales de 2023 el objetivo es alcanzar 1 millón de viajes diarios en bici”
Además, de que el aislamiento social, preventivo y obligatorio demostró que la contaminación del aire (producida por dióxido de carbono CO2) se redujo considerablemente sin el uso de vehículos frecuentes.
*Salma Montanari, periodista, redactora, auxiliar de prensa en Empatía Comunidad.