La desarrolladora inmobiliaria RAGHSA se mudó al noveno piso de su edificio corporativo Madero Riverside y nos cuenta la nueva configuración y visión de su espacio de trabajo.
*Por Lic. Claudia Armesto
La desarrolladora líder de oficinas premium, RAGHSA, se mudó a una nueva oficina que tiene como punto de partida el bienestar y el foco en la experiencia de sus trabajadores. La nueva sede se encuentra ubicada en Madero Riverside, sobre la calle Cecilia Grierson 255, piso 9, de Puerto Madero. Son 700 m2 rentables y de terraza 709 m2, con vistas 360 al río, los diques y la ciudad. La distribución está conformada por el Open space de 16 puestos de trabajo, más 7 oficinas privadas y 1 semiprivado (secretaria directorio); 2 salas de reuniones; 1 open meeting space; comedor staff, comedores y áreas de reuniones y esparcimiento en terraza. La inversión aproximada fue de 400 usd por m2.
RAGHSA convocó para el diseño de su espacio corporativo a la empresa INTRO arquitectura, que se especializa en diseño de espacios de trabajo. A partir de ello, entrevistamos a Clara Losada, gerente de proyectos, que nos comparte cómo fue el desarrollo.
La nueva oficina de RAGHSA, nos comenta Losada, “tiene una impronta diferente desde el punto de vista edilicio. Un edificio con ubicación y vistas privilegiadas en Puerto Madero. Las terrazas perimetrales que acompañan a toda la oficina generan luz natural en todos los espacios. Hoy en día el espacio exterior en las oficinas es un plus que se valora de manera diferente, donde los usuarios no solo tienen un lugar de esparcimiento, sino un espacio que suma a las funciones del día a día del trabajo. Otro detalle para destacar es la gran altura con la que cuenta el piso, donde se desarrolla visualmente una espacialidad que genera otro plano de diseño”.


¿De qué manera pensaron el diseño del espacio de la nueva oficina de RAGHSA?
La idea rectora para las oficinas de RAGHSA tiene como punto de partida el concepto del bienestar de las personas en el espacio de trabajo. A partir de esta premisa se fue desarrollando un espacio central en el proyecto como lugar neurálgico, punto de encuentro e icónico de la oficina. Un espacio desestructurado, de vinculación para todas las áreas y los diferentes usos de la oficina. El usuario y su vinculación con este espacio como punto de partida para desarrollar todas las actividades.
A partir de este espacio se desarrolla el programa: sobre la fachada del edificio todos los usos de puestos de open space, las oficinas privadas, salas de reuniones y coffee, donde en estos se privilegia la relación con la luz natural en todos esos espacios detallados, con salida al exterior, a terrazas con usos de trabajo informal, reuniones y encuentro entre los colaboradores.
Se buscó que la oficina contenga espacios de diferentes grados de concentración, tipologías diferentes para el trabajo cotidiano, espacios relajados y de encuentro informal, espacios de reunión espontánea de privacidad intermedia con soft seating.
El pensamiento y desarrollo de este proyecto refuerza la idea de la oficina como espacio colaborativo, de encuentro y bienestar de las personas.
¿Hay materiales sustentables o de última generación? ¿Qué tipo de mobiliario eligieron?
Se eligieron materiales nobles, maderas naturales y el mobiliario de diseño de tendencia, elegante y persistente en el tiempo. Donde se combina la tecnología para sistemas de comunicación interna y reuniones. También, materiales reciclados para absorción de sonido, que generan tanto confort acústico como detalles decorativos. Y, por último, se desarrolló un proyecto lumínico con optimización energética.
¿Qué tendencias de colores preponderan y por qué?
Se eligió una paleta neutra con algunos toques de color en todos los espacios desarrollados de la oficina, pero haciendo hincapié en la materialidad cálida de la madera. El coffee fue diseñado como un espacio desestructurado, tuvo presencia de color en mesas, empapelado y pinturas tomando la base del color verde seco y en sus diferentes gamas aplicado en el mismo espacio. Se utilizaron empapelados en oficinas, open space en circulaciones con diseños geométricos simples o colores neutros para dar textura y calidez. El equipamiento blanco en el área de open space, sillas claras que refuerzan la luminosidad natural de la oficina.

¿Tuvieron en cuenta la tendencia wellness, la biofilia y que el empleado necesita sentirse como en su casa? ¿Cómo lo lograron?
El bienestar de las personas, que es la base de la certificación Well, se tuvo en cuenta a la hora de diseñar algunos de estos conceptos: puestos de trabajo con relación directa con la luz natural, incorporación de biofilia en el interior y exterior de la oficina, diferentes espacios para que el usuario no solamente esté en su puesto de trabajo, sino también livings y meetings que generan un movimiento de las personas.
Sentirse en casa empieza desde el diseño de las oficinas, y en pensar espacios donde encontramos elementos que nos remiten a un lugar que nos hace feliz y sentirnos cómodos, todo eso comienza con un diseño, pero se refuerza con la esencia de cada empresa.
Siendo RAGHSA, un líder de oficinas triple A, ejemplo a seguir en el mercado corporativo: ¿qué desafíos se les planteó al ser convocados?
El desafío fue diseñar una oficina que contenga conceptos actuales que se desarrollan en los espacios de trabajo y que sean perdurables en el tiempo, pero así también que puedan ser flexibles y repensarlos a futuro. La cultura de trabajo está en constante cambio y eso se ve trasladado en cómo diseñamos las oficinas.
Las oficinas que diseñamos para RAGHSA cuentan con espacios colaborativos, de usos comunes y desestructurados. Esto habla de una empresa que se adapta a la versatilidad y nuevos desafíos, no solo en su cultura de trabajo y propias oficinas si no también en sus desarrollos corporativos de gran escala e icónicos para la Ciudad de Buenos Aires.

Lic. Claudia Armesto*: Licenciada en Comunicación Social orientada a Procesos educativos y comunicación. Investigadora Social UBA. Creadora del concepto “Organizaciones 5D”. Especializada en Transformación digital y cultural, Sustentabilidad, Innovación y Real Estate. Founder de @empatiacomunidad l Co-Founder de @realestatedataweb https://linktr.ee/ClaudiaArmesto