Por Vanesa Armesto*
El trabajo conjunto entre las diferentes cámaras sectoriales gestó un complemento a la Ley de incentivos y blanqueo, que espera su aprobación en el Congreso.
La Mesa de Vivienda, integrada por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), liderada por el Lic. Carlos Spina y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), encabezada por el arquitecto Damián Tabackman, fueron los ideólogos de un paquete de medidas para reactivar el sector de la construcción que abarca la Ley de Incentivos y Blanqueo junto con su complementaria Ley de créditos hipotecarios.
La Ley de créditos hipotecarios ingresó al Congreso junto con la Ley de Blanqueo que ya se puso en vigencia en marzo de este año. Aún se espera la aprobación de esta línea de créditos que funciona como el complemento ideal para darle continuidad al sector de la construcción.
En la entrevista en vivo realizada hace unas semanas con el presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, Carlos Spina, nos brindó detalles de esta esperada medida.
El Proyecto de Ley tiene como objetivo general impulsar el crédito hipotecario, solo orientado a lo nuevo; “hasta el momento todos los créditos hipotecarios fueron absorbidos en su mayoría por la franja del usado. Estos créditos serán destinados a lo nuevo, poniendo el foco en ese eje; de esa manera, con menos créditos se genera mayor actividad económica”, explicó Spina.
La llegada de los créditos UVA fue celebrado por todos; con el tiempo quedó en claro que la actualización por el CER (inflación) no es la mejor variable en una economía como la nuestra. Es por esto por lo que lo que propone este proyecto es una actualización manejada por el CVS (Coeficiente de Variación Salarial). Spina reflexionó al respecto: “la inflación y la economía doméstica de cada uno generó que estos créditos, o mejor dicho su actualización, generará un sinsabor en muchos y una capitalización para otros. Esta problemática fue por la economía inestable que tenemos, no se lo podemos achacar a los créditos.”
“La gran diferencia con los créditos que están en estudio en el Congreso, es que, al estar destinados a lo nuevo, pido dinero solo para ir pagando las cuotas, con muchos menos créditos generó más movimiento económico. En principio están pensados 30.000 créditos en un plazo de 3 años, es decir 10.000 por año.”
Estos créditos serían actualizados por CVS, y proponen la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP). Al respecto, el presidente de AEV nos explicó: “se ideó un Fondo de Compensación, que permite que, para el Banco dador del crédito, su actualización sea por el SER, y que para el tomador del crédito sea en CVS. Es decir, ese Fondo cubre solo el desfasaje entre ambos, cuando lo haya, y nadie pierde. De esta manera este Fondo es fácil de hacerlo crecer, y así poder generar más cantidad de créditos.”Para finalizar, Spina sostiene: “necesitamos una economía estable, no tener inflación. Y a nivel mercado necesitamos un sistema de crédito sano, sustentable, que a la gente no le de miedo tomarlo. La otra traba de los UVA es que no eran transferibles, eso es algo que también se pretende cambiar con estos créditos, veremos cómo sale del Congreso.”

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar