Por Vanesa Armesto*
La primera etapa del blanqueo venció el 10 de mayo pasado, casi sin oportunidad de adherirse. La reglamentación se devoró casi por completo los primeros 60 días, y aún surgen muchas dudas, que ponen en riesgo su éxito.
Cada medida que surge pensada en reactivar el sector es esperada con ansia. Cuestiones tan complejas dentro de la economía, requieren de un análisis minucioso, tanto de aquellos que las ejecutan como de los que harán posteriormente uso.
Es por esto, que analizando la situación resulta imperioso una prórroga de los plazos para lograr el éxito esperado y necesario del mercado.
Por estos días me preguntaron si vi una mayor intención por parte de la gente y la triste realidad de mi respuesta es que hay muchas personas que tienen intención: quieren invertir, preguntan, se interesan por el blanqueo, lo ven como una buena opción, pero lo único que encuentran es una mayor incertidumbre.
Hoy el inversor, aquel tenedor de capital para blanquear, aquel ahorrista hacia quien estuvo proyectado este blanqueo, necesita claridad, certeza y obtener todas las respuestas que le surjan.
La sensación colectiva que se genera es que al momento de poner en acción las normas, se demoran demasiado y luego se ejecutan con tiempos cortos que no dan la chance de analizar ninguna cuestión, provocando mayor desconcierto.
Todos cuando detallamos el blanqueo mencionamos que su vigencia se divide en tres etapas, la práctica nos viene demostrando que solo va a ser posible hacer uso de 2. ¿Por qué digo esto?, porque la ley se sancionó en febrero, entró en vigor el 12 de marzo, y se reglamentó el 27 de abril, y los bancos recién tuvieron habilitados los servicios para la apertura de las cuentas especiales CECON.Ar el lunes 3 de mayo, y algunos bancos unos días después, y el primer vencimiento era el 10 de mayo.
El plazo que generaba mayores beneficios, mayores atractivos, se esfumó. No hubo tiempo, ni de entender, ni de abrir la cuenta, ni de recibir el asesoramiento adecuado por parte de los bancos, ya que muchos carecían de la información necesaria, como tampoco de exteriorizar capital ni mucho menos analizar donde invertir.
Te pongo en situación. Aquellos que querían blanquear dinero depositado en el exterior solo tuvieron 3 días hábiles, es decir del 3 al 5 de mayo, para poder contar con las 72 horas y asegurarse el depósito para el 10 de mayo y así poder beneficiarse en el pago del 5%. Mientras que aquellos que tenían los fondos en la Argentina tuvieron 6 días hábiles, desde el lunes 3 de mayo, si los bancos habilitaban el servicio de las cuentas CECON.Ar, hasta el lunes 10 de mayo, inclusive. Sumado a que son movimientos que no se resuelven de un día para otro, que requieren de un análisis previo y principalmente aquel que realiza este tipo de operaciones necesita seguridad.
Queda claro que fue casi imposible, y por ende este plazo pasó sin pena ni gloria. Los tiempos son un punto primordial dentro de este blanqueo para lograr su éxito.
Muy probablemente muchos de los que pensaron en incorporarse tenían intención de ver dónde podrían invertir ese capital, y otro dato que no es favorable en esta etapa, es que recién se va a poder ingresar al registro de proyectos inmobiliarios a partir del 7 de junio. ¿Te sigo sumando razones de por qué se tiene que extender?
Estamos cursando la segunda ola de coronavirus, que nos tiene entre la espada y la pared, que ralentiza todos los proyectos, y las ganas. La pandemia, y esta segunda ola, que aún no se sabe que nos deparará para los próximos días, o meses, donde siguiendo con la experiencia del 2020 posiblemente tengamos que vivir mayores restricciones, en donde hoy ya tenemos una parte de las obras de CABA sin actividad, el blanqueo necesita de un mercado en movimiento, o sea, activo, que no genere dudas en los tiempos de finalización de las obras, certezas en cuanto a los proyectos, todo lo que una posible cuarentena traería.
El blanqueo es una excelente medida, no la desperdiciemos, ya de los 120 días de vigencia, pasaron 60, nos queda la mitad. Una mitad que no sabemos cómo la vamos a transitar.
Sobran motivos para una prórroga, hagamos que el blanqueo cumpla el objetivo por el cual se creó, dejemos que sea una buena herramienta para reactivar el sector.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar