*Por Lola Paz Lozano
Junto a los monopatines y las bicicletas, es una tendencia efectiva que se impone para el cuidado del medioambiente. En nuestro país se estima que arribarán nuevos modelos el año próximo.
La movilidad sustentable es un modelo de traslado que viene asentándose cada vez más, permite a las personas ir de un lugar a otro sin generar tantas emisiones contaminantes, de forma accesible, eficiente, y segura.
“Tito”, el auto eléctrico argentino, inició la preventa de la versión 5 puertas y con autonomía extendida de hasta 300 kilómetros. Son sólo 50 unidades que arrancan con un valor aproximado de u$s 18.000. Recientemente se creó “Hamelbot CR2”, el segundo modelo creado en el país, en la provincia de Misiones.
Por otra parte, en la Facultad de Ingeniería de la UBA se realizó el Primer Congreso de Movilidad Eléctrica, donde marcas argentinas de automóviles eléctricos presentaron sus planes y brindaron detalles acerca de cómo vienen trabajando.

Comparando un auto tradicional que funciona a base de gasolina o diesel, los autos eléctricos tienen amplias ventajas porque son más ecológicos, eficientes, producen menos emisiones dañinas -incluso se considera que son las emisiones creadas por las plantas que generan la electricidad- . Además, conducirlo ayudará a ahorrar más en costos de combustible.
Según un informe de la ONU, 9 de cada 10 personas que habitan en una ciudad respiran aire contaminado, por eso la importancia de que la movilidad sustentable vaya creciendo aún más es fundamental. Su modelo de traslado de bajo consumo de carbono prioriza elevar la calidad de vida y el bienestar colectivo.
Cabe destacar que a diferencia de los vehículos de combustión interna que funcionan quemando combustible, un auto eléctrico lo obtiene de la tracción que producen los motores eléctricos.Esta energía es almacenada en sistemas recargables -baterías- que luego la consumen durante su desplazamiento.

¿Cuáles son las ventajas más sobresalientes de esta movilidad?
- Contribución prácticamente nula a la contaminación general: tiene cero emisiones de efecto invernadero porque depende de una batería para alimentar su motor y no quema ningún combustible internamente. Además requiere menos cantidad de líquidos contaminantes y dañinos, como por ejemplo el aceite del motor.
- Batería “verde”: es menos contaminante que la de un automóvil típico y se carga en la red eléctrica de aquellas regiones que disponen de esta movilidad.
- Su eficiencia es un 4% más alta que la de un automóvil de gasolina y más ecológica.

En nuestro país se estima que más modelos de autos eléctricos llegarán en 2023, sin embargo es una movilidad ya instalada en Europa y que se avecina en países de América Latina como Colombia, México, Brasil, entre otros.
La movilidad del futuro se aproxima para instalarse y de manera creciente, no produce contaminación atmosférica ni acústica, genera un ahorro tanto en mantenimiento como en espacio y, lo más importante: prioriza elevar la calidad de vida y el bienestar colectivo.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.