Por Vanesa Armesto*
En un año de pandemia se incorporaron 1.600.000 personas a la condición de pobreza en Argentina.
En Argentina, el impacto social y económico de la pandemia del COVID-19 profundizó la situación de vulnerabilidad de un sector importante de la población.
Aquellos hogares, que ya se encontraban catalogados como en condición de pobreza, o con ingresos medios y bajos, sufrieron el peor efecto, ya que sus trabajos se vieron imposibilitados por las disposiciones de la cuarentena. Fue el caso de la construcción, el comercio, hoteles, gastronómicos y trabajos domésticos, reduciendo aún más sus ingresos mensuales y en muchos casos hasta la pérdida total del empleo.
Según detalla el informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), la irrupción de la pandemia generó que el nivel de pobreza en nuestro país aumentara, haciendo que 1.600.000 personas más pasaran a vivir en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
Entre el primer trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021, el ingreso per cápita familiar en la Argentina aumentó cerca de un 21%, y como contrapartida, la inflación en este mismo período rondó el 41%, lo que india que el poder adquisitivo tuvo una baja del 20%.
A partir de este resultado se observa el escenario más duro: un aumento en la cantidad de hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos, disminuyendo la cantidad que formaba parte de la clase media, que actualmente alcanza a menos de la mitad del total de los hogares de todo el país.
De acuerdo con el estudio de IDESA, el principal causante de este incremento en la pobreza es la inflación. Si bien hubo un aumento en los ingresos durante ese lapso analizado, estos quedaron muy por debajo de los avances de la inflación, lo que produce una disminución del nivel adquisitivo, elevando el nivel de pobreza, que se vio profundizado por el impacto de la pandemia.
Las variaciones en los estratos sociales marcan durante el periodo comprendido entre el primer trimestre del 2020 y el mismo del 2021, que la clase baja paso del 25% al 31%, la clase media/baja del 8% al 10%, la clase media paso del 51% al 48%, mientras que la clase alta paso del 16% al 11% de los hogares de todo el país.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar