Por Valentina Larrea*
El aumento en la emisión de gases de efecto invernadero causados por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y expansión de la frontera agrícola, y un incremento en la generación de desechos, está provocando cambios en los patrones del clima. Ante esta problemática ambiental, el desarrollo de los geosintéticos: ¿qué son y para qué sirven?
Los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y monóxido de carbono, entre otros) impiden salir al espacio la energía que emite la Tierra cuando se calienta producto de la radiación solar. El último informe climático de la ONU planteó una polémica que responsabiliza a la comunidad internacional y, en consecuencia, aumentó la presión social para que los países profundicen las medidas que llevan adelante hacia una transición energética.
Según aseguró Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor senior de Política Climática en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), “si bien Argentina representa menos del 1% en las emisiones mundiales comparado con China, Estados Unidos y la Unión Europea, no deja de estar dentro de los 25 países emisores y su impacto es sin duda significativo a gran escala”. Por este motivo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en marcha el “Plan Nacional de Mitigación”, que tiene como objetivo unificar toda información del territorio nacional respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que cuenta con planes de acción sectoriales que incluyen acciones que se están llevando a cabo y otras que se encuentran en desarrollo, como parte de un proceso de mejora continua.
La aparición de los geosintéticos, conocidos como materiales fabricados a partir de la transformación industrial de polímeros y utilizados para mejorar la capacidad de los suelos,
vienen a jugar un rol fundamental en las obras de ingeniería contribuyendo en la reducción del uso de materiales pétreos, lo que implica la reducción del uso de vehículos de carga y transporte, así como el uso de maquinarias de construcción en las obras de ingeniería moderna.
Obras de drenaje
En lo que refiere a los drenajes, estos materiales reducen y sustituyen el uso de piedra partida en los sistemas de canalización de las aguas subterráneas y de lluvia, así como también se minimiza su mantenimiento. Tanto el geocompuesto de drenaje como el geotextil no tejido en algunos casos llegan a eliminar este material pétreo.
Obras viales
En obras viales, los geosintéticos cumplen funciones de drenaje, estabilización de suelos bajo la estructura de pavimento, control de erosión en los taludes y áreas adyacentes a las vías, repavimentación de vías, entre la capa de asfalto envejecida y la capa de asfalto nueva.
El uso de los geotextiles tejidos, geomallas de refuerzo y geoceldas, reducen el uso de materiales traídos de canteras hasta en un 40%, traduciéndose en menos horas de trabajo de los equipos de construcción, minimizan la circulación de camiones que transportan estos materiales y alargan la vida útil del conjunto de las estructuras de pavimento de nuestras rutas de circulación.
“Según estimaciones que realizamos, la aplicación de geosintéticos en las obras viales alcanzaría a reducir en un 45% la emisión de gases de efecto invernadero” explicó Eduardo Machado, asesor técnico comercial de Amanco Wavin, una compañía de soluciones para la industria de la construcción.
En cuanto al control de erosión en las áreas adyacentes a las vías, esta aplicación ayuda a mantener las áreas verdes y la presencia de árboles que aportan oxígeno al ambiente.
Plataformas industriales o de vivienda
En las plataformas industriales o de vivienda, los materiales geosintéticos son utilizados de igual manera a la descrita antes como reducción de materiales de relleno, actuando como elementos de interfaz que aumentan la capacidad de soporte de los suelos y sustitución en algunos casos de bases de hormigón en los drenajes.
Rellenos Sanitarios
En los rellenos sanitarios, los geosintéticos actúan también en los sistemas de drenajes, como control de erosión y revegetación, como separadores de materiales y adicionalmente como impermeabilizantes evitando que los líquidos que son generados por la descomposición de los desechos lleguen a los cuerpos de agua.
*Valentina Larrea: periodista, redactora y auxiliar de prensa en Empatía Comunidad.