Por Vanesa Armesto*
El presupuesto 2023 incluye la ampliación del destino de los dólares que ingresen al blanqueo. El artículo 71, amparado en la Ley N°27.613, da la posibilidad de que puedan usarse en la compra de inmuebles usados, con el fin de lograr reactivar el sector.
El gobierno escuchó el pedido realizado por las instituciones inmobiliarias sobre la ampliación del destino de los dólares que se declaren en relación a la Ley de Incentivos y Blanqueo de Capitales destinados a la Construcción. En este sentido, se incorporó dentro del presupuesto 2023 el artículo 71, que establece la posibilidad de destinar esos dólares a la compra de un inmueble usado.
El proyecto girado por el Gobierno está firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Economía Sergio Massa.
Así, como en el caso de los capitales usados para la compra de inmuebles en construcción, en el caso de los usados la ley establece ciertas limitaciones.
Quien quiera invertir los dólares declarados dentro del blanqueo para la compra de un inmueble usado, lo deberá destinar exclusivamente como vivienda habitacional, o destinarlo por un plazo mínimo de diez años al alquiler exclusivo de vivienda, excluyendo el uso comercial.
“El inmueble usado que sea afectado con destino exclusivo a casa-habitación del declarante de los fondos y su familia, o por un plazo no inferior a DIEZ (10) años, a la locación con destino exclusivo a casa-habitación del locatario y su familia”, cita el texto original.
Para el caso de los inmuebles usados, su valor deberá ser igual o inferior a dos veces el mínimo no imponible del Impuesto a los Bienes Personales para inmuebles con destino casa-habitación al 31 de diciembre del período fiscal inmediato anterior a la compra de la propiedad, lo que equivale a unos 400 mil dólares del valor oficial.
Al igual que en las obras en construcción, hay un plazo de 6 meses para declarar capital, y tres ventanas con sus diferentes alícuotas, que van desde el 5% al 20%.
Quienes quieran invertir el dinero no declarado en la compra de unidades usadas, podrán ya ser titulares de otro inmueble.
Esta incorporación llega en un momento de sobre stock de unidades ofrecidas y con valores que ya tocaron su piso, lo que vuelve aún más atractiva esta medida para lograr empujar al mercado inmobiliario.
Ahora solo resta que se efectivice para poder evaluar su impacto dentro del mercado actual.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar