No me gusta defender el lugar de la mujer solo por su género, porque considero que todos somos iguales y cada uno debe saber ganarse su lugar, sea del género que sea. Vivimos una época privilegiada donde todos tenemos el mismo acceso a la información y a las posibilidades de estudiar, de capacitarse, de viajar. Estamos en países donde hay libertad de culto y de creencias, sin extremismos o culturas milenarias que relegan a la mujer a un lugar mínimo y carente de toda posibilidad de superación.
*Por Andrea Rodriguez Valdez
Desde hace 12 años tengo la fortuna de trabajar por todo Latinoamérica con la industria del Real Estate -una industria tradicionalmente masculina, como todos reconocen- y debo decir que nunca tuve dificultades en hacer mi trabajo, o en que mi propuesta fuera reconocida. El camino no estuvo exento de sacrificios y esfuerzos por supuesto, ser independiente no es fácil. Pero también he conocido a gente maravillosa, a grandes hombres y mujeres, he aprendido, y he dejado de lado aquello que no me ayudaba a crecer en mi negocio.
En la industria inmobiliaria de Latinoamérica, y en particular en el PropTech -que es a lo que ahora me dedico con mi empresa PropTech Latam– la dupla tecnología + real estate parece ser aún más masculina. Hay muchas mujeres trabajando en empresas y llevando el día a día, pero a nivel gerencial o en altos cargos directivos, aún queda una brecha por cubrir. Si vemos esta situación en el mundo, según el reporte anual de Corporate Woman Directors International 2020 -CWDI-, el 8,3% del directorio de las empresas en Latinoamérica está representado por mujeres, mientras que el mayor porcentaje se lo lleva Europa del Norte con un 37,6%, Estados Unidos y Canadá un 26,5%, África un 19,1% y Asia un 14,8%. Tristemente Latinoamérica está casi en el último lugar, antes del Medio Oriente
Según un informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de noviembre 2020, América Latina ha sido señalada como la región con el mayor porcentaje de emprendimientos femeninos del mundo, principalmente entre mujeres de 45 a 64 años. Según el reporte, los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras en el mundo son Angola con 40,7%, Chile con 21,2% y Colombia con 17,8%. El Top 10 de países lo completan Brasil, Canadá, Estados Unidos, India, Argentina, España y Francia.
Y otro dato interesante del Banco Mundial: las mujeres representan el 41,6% de la población económicamente activa en Latinoamérica y el Caribe. No estamos hablando de fundadoras de compañías solamente, sino de todo tipo de mujeres trabajadoras y emprendedoras, desde microemprendimientos hasta grandes empresas.
Como conclusión vemos que la fuerza femenina de emprendedoras y trabajadoras en Latinoamérica es grande, y los altos cargos gerenciales o fundadoras de empresas, aun es bajo.
Si las posibilidades y oportunidades están ahí al alcance de todas por igual, ¿por qué aún existen estas diferencias? Y la respuesta creo que radica en una multiplicidad de cuestiones, que afortunadamente están sobre la mesa en las discusiones y debates diarios. Hay muchas asociaciones, movimientos, personas hablando de estos temas, y eso es muy positivo para tomar conciencia y conocer que sucede.
Algunas humildes recomendaciones, espero que les sirvan.
¡ERES UNA LADY! ¡APROVECHALO! Si, aprende a sacar provecho de las fortalezas, de tu belleza, de tu simpatía. Pero eso sí: luego tienes que demostrar lo que sabes y lo que puedes hacer. Te abrirán la puerta fácil, pero el desafío es ganar tu lugar genuinamente. Para eso debes estar capacitada, estudiar, ser curiosa, aprender, mantener los ideales y creer en ti misma.
ETERNO DILEMA FAMILIA VS. TRABAJO. ¿Tienes que renunciar a la familia? NO, si no quieres eso. El secreto es tener expectativas realistas de lo queres lograr. No tenemos que ser la Mujer Maravilla. ¿Deberás trabajar duro? SI, pero no menos que cualquiera que desee tener éxito en el mundo y en los negocios. El éxito no viene solo, es necesario el trabajo duro, el sacrificio, la determinación y la formación.
HUMILDAD VS. ARROGANCIA. En un informe de la Escuela de Negocios de Wharton, el profesor Ethan Mollick afirma que las mujeres se definen por la humildad y los hombres por la arrogancia. Y aquí debe haber un cambio de mentalidad. Que la humildad no nos deje mirando hacia abajo ni nos haga sentir en inferioridad de condiciones, sino que sea nuestra arma secreta que nos permita aprender de nuestros errores para seguir creciendo, y liderar con un enfoque más humano a las nuevas generaciones que creen en la diversidad y la igualdad de derechos.
¡SUPERATE Y PERMITETE BRILLAR! ¡Reconoce tus logros y muéstralos! Tienes las redes sociales para esto, no necesitas otra cosa, pero siempre con honestidad. Eso te abrirá a nuevos negocios y podrás inspirar a otras mujeres. Y capacítate, siempre. Estudia, investiga, toma cursos o programas, que te permitan incrementar tu conocimiento y tu profesionalismo, esto se verá también reflejado en tus ingresos económicos.
VISION A LARGO PLAZO. ¿Dónde estás y a dónde quieres llegar? Tu visión a largo plazo es lo que verá un posible inversor. Es lo que valorarán tus empleados o equipos de trabajo. Es lo que te permitirá prorrogar la vida útil de tu empresa. O lo que te ayudará a proyectarte en tu puesto actual. Hay informes que demuestran que las mujeres tienen más dificultades para conseguir financiamiento que los hombres, porque son juzgadas solo por su desempeño actual.
Como dicen los números, el espíritu emprendedor en Latinoamérica es muy fuerte, quizás producto de las circunstancias muchas veces difíciles que nos imponen las realidades económicas de cada país. Pero considero que esto abre una ventana única para el empoderamiento de la mujer. Lo importante es saber lo que quiero, donde quiero llegar, capacitarme para ello y amar lo que uno hace, pues eso hará el camino más fácil y placentero.

*Andrea Rodríguez: Founder de PropTech Latam Summit Women in PropTech | Home