Por Vanesa Armesto*
Sobrecarga laboral, agotamiento, ansiedad y depresión, forman parte de las secuelas que deja la llegada del coronavirus en el mundo.
El Covid-19 lleva, hasta el momento, un saldo de más de 236 millones de infectados y alrededor de 5 millones de muertos a nivel mundial. Pero también nos deja diversas enfermedades y secuelas, a las que ningún país escapa.
La irrupción del coronavirus afectó la salud mental de la humanidad entera. No distingue género, edad ni nacionalidad. El extenso aislamiento, la falta de interacción social, la inestabilidad económica y la incertidumbre que esto genera, junto con la sobrecarga laboral, trajeron trastornos en su salud mental y agotamiento en los trabajadores.
El Grupo Adecco realizó el estudio “Resetting Normal 2021”, en el que participaron 14.800 encuestados de 25 países; entre ellos, empleados de oficinas de la Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, México, Noruega, Países Bajos y Suiza. El resultado más destacado muestra un aumento en la cantidad de horas trabajadas.
El 63% de los empleados encuestados indicó que desde 2020 trabajaron más de 40 horas semanales, lo que implica un aumento del 14% de la carga horaria en los últimos 12 meses.
La consecuencia de este aumento de horas se exterioriza en un agotamiento que pone en alerta al 40% de los empleados de todos los países consultados.
Otro punto que resalta el estudio de Adecco es que 7 de 10 encuestados, lo que equivale al 71%, coinciden en que será importante para ellos, de acá en más, contar con ayuda para la salud mental.
El estudio refleja que las generaciones más jóvenes son las que experimentan mayor agotamiento, que desencadena trastornos de ansiedad y depresión.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar