Por Lic. Claudia Armesto*
Reconectarnos con nuestro espacio, historia y conocimiento; pero también con las personas. Con el crecimiento incremental de las poblaciones urbanas, la cultura y los valores locales son clave para dar forma a las ciudades modernas.
Existe un movimiento creciente para restaurar la vitalidad y mejorar la experiencia de la vida en la ciudad para las personas. Esta visión para la ciudad del futuro es un lugar que valora la capacidad de caminar y una combinación de usos.
Es un lugar adaptado a las personas, que proporciona entornos peatonales seguros y espacios abiertos para la vida pública. Lo más importante, es un lugar que se basa en la cultura y en los valores únicos de sus habitantes, al tiempo que abarca la tecnología moderna y la comunidad global.
Esta idea para la ciudad del futuro se basa en los precedentes de construcción de ciudades del pasado, pero agrega enfoques modernos para el transporte y los sistemas de construcción ambientalmente sensibles.
Poner a las personas en el centro
La ciudad del futuro valora a las personas y su experiencia cotidiana. Al seguir los principios clave que colocan a las personas en el centro, los arquitectos y planificadores pueden preparar el escenario para comunidades saludables, vibrantes, duraderas y adaptables en el tiempo. No es una solución única para todos, sino un reconocimiento de que las ciudades exitosas son reflejos únicos de su clima, cultura, economía e historia y de su diversidad para ponderar la experiencia de las personas.
Lugar de fabricación
Crear un sentido de lugar se trata de construir comunidades diseñando un ámbito público donde las personas se encuentren y compartan las alegrías de la vida cotidiana. La creación de lugares trata sobre las texturas, materiales y patrones que han evolucionado con el tiempo y hacen que un lugar sea único. Es donde el contexto y la cultura se vuelven tangibles, alimentando los sentidos.
Caminabilidad (transitabilidad y acceso)
Las ciudades exitosas son transitables, y dan un sentido de pertenencia, de comunidad. Proporcionan vecindarios donde las personas pueden vivir, trabajar, comprar y aprender sin tener que depender de los automóviles. En los nuevos distritos urbanos es posible colocar estacionamiento y prestación de servicios bajo tierra, o cuidadosamente ocultos a la vista del público; las calles y las aceras pueden devolverse a las personas.
Sostenibilidad
Durante siglos, las ciudades fueron construidas por artesanos que respondieron al clima local. Los techos, por ejemplo, se hicieron para proporcionar sombra en climas cálidos, y las paredes se diseñaron para capturar la brisa predominante. Combinadas con estrategias de construcción que brindan comodidades modernas mientras preservan el planeta, estas respuestas tradicionales aún tienen sentido. Y son primordiales para la construcción de viviendas sanas que ponderen la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente.
Usos mixtos
Las ciudades exitosas están llenas de una atractiva variedad de actividades generadas orgánicamente por una combinación de usos. Así fue como tradicionalmente crecieron los asentamientos humanos y los beneficios del desarrollo de uso mixto son ampliamente aceptados nuevamente. Los distritos de uso mixto ofrecen una mayor variedad y densidad de viviendas, resultan en un desarrollo más compacto y una sinergia de usos, reducen la distancia entre los destinos, alientan a las personas a caminar y andar en bicicleta y estimulan la actividad 24/7.
Autenticidad urbana
Los grandes centros urbanos que hemos llegado a admirar son lugares que combinan naturalmente el comercio, la cultura y la vida en la calle. Se sienten auténticos, están arraigados en su lugar, con una sutil mezcla de formas, materiales y otros atributos distintivos que están vinculados a las tradiciones locales, y que hacen a su diferenciación y le dan ese plus de único.
Movilidad sustentable
Los sistemas de tránsito en red, los senderos para bicicletas y las innovaciones como el uso compartido de vehículos y los vehículos autónomos brindan la facilidad y la elección del movimiento que hace que las ciudades fluyan y se conecten. Las soluciones a escala urbana para trasladar a las personas de un lugar a otro mantienen el ritmo del rápido crecimiento, reducen la dependencia de los recursos naturales como la gasolina y hacen un uso más eficiente de los servicios públicos y la infraestructura.

Lic. Claudia Armesto*: Licenciada en Comunicación Social orientada a Procesos educativos y comunicación. Investigadora Social UBA. Creadora del concepto “Organizaciones 5D”. Especializada en Transformación digital y cultural, Sustentabilidad, Innovación y Real Estate. Founder de @empatiacomunidad l Co-Founder de @realestatedataweb https://linktr.ee/ClaudiaArmesto