Por Salma Montanari*
Lagom es una filosofía de vida en la sociedad sueca basada en el autoconocimiento, equilibrio y la toma de conciencia del mundo exterior y nuestros hábitos.
Este estilo de vida pone en tela de juicio los excesos desde todo punto de vista. ¿Si puedes llevar una vida sencilla con lo básico, para qué más?
Como toda teoría, puedes implementarla en distintos ámbitos de tu vida. Una de las grandes tendencias en Argentina fue llevar el estilo Lagom a la decoración.
Esta te permite utilizar pocos artículos reciclados -o no- que generan una armonía en tus espacios con una paleta cromática en tonos neutros que lleven una concordancia en el estilo.
Es recomendable mezclar piezas artesanales, hechas a mano u objetos vintage combinados con elementos decorativos contemporáneos y de tecnología avanzada para generar el contraste justo.
A su vez, puedes incorporar elementos de la naturaleza, plantar tu propia verdura o fruta, usar muebles de maderas de explotaciones controladas, pinturas ecológicas y artículos no testeados en animales.





Aunque si querés empezar de a poco a introducir el Lagom en tu vida, podrías implementar la división de residuos, usar más la bicicleta en trayectos cortos y comprar productos reciclables.
Sin duda alguna, el minimalismo y lo clásico prepondera en los ambientes y se aleja de lo barroco, del exceso de decoración, complementos y mezcla de colores. Eso no quiere decir que no tengamos destellos de esos estilos sino que hay que complementarlos encontrando el equilibrio.
Por ejemplo, distribuir los colores y diseños vivos en almohadones, acolchados, cuadros o alfombras. En un fondo cálido estos accesorios decorativos se fusionan a la perfección.
No es necesario renunciar por completo a esos gustos o preferencias en algunos aspectos, lo importante es que puedas conocerte y crear armonía en tus decisiones para una vida más sostenible. Busca la belleza en la sencillez, en el término medio. Ni mucho, ni poco, sólo lo necesario.
*Salma Montanari, periodista, redactora, auxiliar de prensa en Empatía Comunidad.