Por Vanesa Armesto*
Se llevó a cabo una nueva edición del estudio de opinión de Grupo Construya. El resultado arroja un menor dinamismo entre empresarios y profesionales del sector, presentando como principal estímulo el considerar a la construcción como mayor refugio de valor.
El grupo Construya elabora un estudio de opinión a nivel nacional entre referentes del sector de la construcción e inmobiliarias. El objetivo del estudio es establecer las expectativas relacionadas con la actividad de la construcción y el mercado inmobiliario e indagar sobre oportunidades de mejora, factores dinamizadores y dificultades del sector.
La mayoría de los consultados señalaron que su actividad se sostiene por la demanda de unidades pequeñas y medianas, así como por refacciones y ampliaciones. Más precisamente, el 91 % de los encuestados se inclinó por alguna de esas opciones.
En lo que respecta a las perspectivas para los próximos doce meses, un 37%, marcando la mayoría, respondió que se mantendrá sin cambios. Con respecto a la encuesta anterior, se observó una caída de la proporción de respuestas positivas e intermedias (de 26% a 21% y de 42% a 37%, respectivamente), mientras que hubo un aumento de las respuestas negativas (de 25% a 35%).
En cuanto al análisis de los últimos 12 meses, a nivel nacional, la mayoría sostuvo que su actividad no varió durante el último año, 39%, mientras que el 36% afirmó que disminuyó. Completan el total el 23% de las respuestas que afirman que aumentó y un 2% de los encuestados que decidió no contestar.
Evaluando por regiones, los referentes de Buenos Aires fueron los que más vieron crecer su actividad durante el último año. De los encuestados, un 25% observó un aumento en la actividad, mientras que para un 40% se mantuvo igual.
Analizado por sectores, el más golpeado durante los últimos 12 meses fue el sector inmobiliario. El 62% de los referentes de este sector afirmó que su actividad disminuyó en el último año, cuando en la edición anterior solamente había sido el 48%.
Ahora bien, los sectores que vieron mayores aumentos en su actividad durante el último año fueron los ingenieros (el 31% de ellos), los maestros mayores de obras (29%) y las distribuidoras de materiales (27%).



Consultados sobre qué segmento impulsa actualmente la demanda en su negocio, la gran mayoría, a lo largo de todo el país, respondió por el sector privado.
Esto puede ser a través de obras grandes nuevas (10% de las respuestas), las refacciones y ampliaciones (25%) y principalmente las obras medianas y pequeñas nuevas del sector privado (56%). Solo el 9% de los encuestados a nivel nacional sostuvo que el principal impulsor de su actividad son las obras públicas.
De esta manera, como ya ocurrió en encuestas anteriores, el sector reafirma la importancia que tiene la actividad privada como sostén de su actividad.
Por otra parte, se vuelve a sostener que la construcción, como refugio de valor, es, por una amplia diferencia, el mayor impulsor para el sector. Más precisamente, el 43% de los encuestados eligió está opción en esta pregunta de respuestas múltiples.
Con relación a los frenos a la actividad, el podio es un virtual empate, en donde la menor disponibilidad de financiamiento fue elegida por el 22%, la incertidumbre por el tipo de cambio por el 21% y el mayor costo de la construcción por el 20%. Marcando que las mayores dificultades están relacionadas con temas que dependen de las políticas y la gestión públicas.
En cambio, aquellas variables que dependen de la dinámica de oferta y demanda (costo de los terrenos, disponibilidad de terrenos y menor inversión en obras privadas) apenas reunieron el 19%.
Como último punto, la construcción fue elegida como el mejor método de ahorro, el 45% , es decir casi 8 de cada 10 encuestados afirmaron que, teniendo en cuenta la baja en el costo de la construcción en dólares, es un buen momento para invertir en construcción.
Acerca del Grupo Construya
Es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar