Por Vanesa Armesto*
Blanqueo para la Inversión de Capitales en la Construcción y Compra de Usados, Blanqueo para abonar Insumos Importados, y ahora para Fondos no Declarados en Cuentas en EEUU. El triple Blanqueo de 2023.
Nuestro país tiene una amplia historia de Blanqueos, la mayoría sin lograr la adhesión esperada. Y todo apunta a que, en 2023 se viva una situación inédita, convivan 3 blanqueos simultáneamente.
1-El blanqueo para la construcción que está vigente; y que este año tuvo su prorroga, hasta el momento no tuvo el alcance esperado. 2- La exteriorización para pagar insumos importados, y la ampliación para la compra de inmuebles usados, este último pudo haber frenado de alguna manera el de la Construcción, ambos están previstos en el Presupuesto 2023, su éxito va depender del tiempo y practicidad que demande su reglamentación, que aún se desconoce. 3- De aprobarse, se agrega el Banqueo para exteriorizar los fondos no declarados en cuentas en Estados Unidos, que va de la mano del acuerdo firmado.
¿Por qué se necesitan tantos Blanqueos?, la respuesta inmediata es porque se necesitan dólares.
Lo más contradictorio es que Argentina está entre los países más endeudados del mundo y de acuerdo al último informe presentado por el Indec, muestra que la economía argentina durante el segundo trimestre de este año registro una inversión internacional positiva de 110.747 millones de dólares.
Esto ubica a la Argentina como uno de los países acreedores del resto del mundo. Es decir que en Argentina hubo y hay dólares, pero al igual que muchos habitantes, se van del país.
Sin dudas las posibilidades que ofrecen los Blanqueos son muy atractivas te permiten ingresar capitales o bienes, sin mayores explicaciones de origen pagando alícuotas tentadores. Ahora por que ante esto no son tan bien recibidas estas medidas.
Porque la historia nos marca que en los diferentes momentos que se generaron, ofrecían beneficios difíciles de desaprovechar, pero con el correr del tiempo y los cambios de quien este gobernando las reglas de juego se modificaron haciendo que todos los beneficios obtenidos en un principio desaparecieran y hasta se incrementaran los tributos a raíz de haber entrado en los Blanqueos.
Lamentablemente, los Blanqueos se volvieron los salvavidas de los diferentes gobiernos para recaudar fondos y así poder hacer frente a los pagos de las obligaciones asumidas de las deudas del país.
La solución no esta en seguir lanzando Blanqueos. Esta medida que puede ser una muy buena oportunidad para quien la tome, para ser exitosa y lograr el objetivo que es la mayor adhesión, pierde fuerzas si no está acompañada de confianza, estabilidad económica, reglas claras, con una reglamentación fácil y que asegure que ante futuras reformas, los fondos blanqueados no sufrirán aumento en sus impuestos, como ya ocurrió en versiones anteriores.
Mientras no se generen cambios de raíz, que promuevan el tan esperado cambio de ciclo, que traiga un mercado ágil y dinámico, ningún Blanqueo va ser efectivo, para ingresar en este tipo de medidas se necesita certidumbre, algo que en nuestro país hace años escasea.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar