Por Vanesa Armesto*
El informe oficial del INDEC muestra que el desempleo en las mujeres aumentó del 11,2% alcanzado en el primer trimestre de 2020, al 12,3% en el mismo período de este año. En tanto el de los hombres, disminuyó del 9,7% al 8,5%.
La pandemia profundizó la crisis económica, aumentando durante los primeros meses de 2020 el desempleo por partes iguales de hombres y mujeres.
En el primer trimestre de este año, los niveles de empleos comenzaron un camino de recuperación que alcanzaron las mediciones de la época anterior a la crisis sanitaria.
Esta recuperación se mostró en forma desigual entre los trabajadores, dependiendo del género. El Instituto de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo Cetyd-Idaes, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrolló un informe que refleja las dificultades que enfrentan las mujeres para insertarse nuevamente al mercado laboral, en la vuelta paulatina a la normalidad.
De acuerdo con el estudio, durante los tres primeros meses de 2021, hubo 390.000 trabajadores de sexo masculino más comparándolo con el mismo periodo del año pasado, y como contraparte 360.000 mujeres quedaron desocupadas en ese mismo periodo.
La realidad es que las actividades que pudieron retomar el ritmo y alcanzar niveles de empleos normales están lideradas mayormente por hombres, como es el caso de la construcción y la industria; y también las mujeres, en muchos casos, son quienes se hicieron cargo de las tareas de cuidado no remuneradas durante el confinamiento.
Aunque los porcentajes de desempleo entre ambos géneros fueron equitativos a lo largo del 2020, cuando comenzó la recuperación quedó demostrado que las mujeres se encuentran con mayor dificultad para reinsertarse en el ámbito laboral. Según Cetyd, esta realidad obedece principalmente a la situación de las trabajadoras domésticas, y en particular, de las informales.
El trabajo en las casas particulares fue el que más desempleo mostró y, para tener en cuenta, esta es una actividad que en su mayoría es desempeñada por mujeres. Las restricciones de circulación y los protocolos dejaron como resultado una reducción de 430.000 puestos de trabajo, de los cuales solo se recuperó un 18%.
La segunda actividad más afectada es la gastronomía; esta actividad, que abarca hoteles y restaurantes, tiene una fuerte presencia de personal femenino; durante 2020, más de 300.000 empleados perdieron sus puestos, y solo un 30% regresó, ya que tanto el turismo como la gastronomía aún no están funcionando a pleno.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar