Por Vanesa Armesto*
El Banco Central dio a conocer cuál sería el índice de aumento de los alquileres en función de la ecuación que establece la nueva Ley de alquileres. El resultado fue un incremento en los seis meses de vigencia de la Ley del 14,3%, contra un aumento real del 82% en el último semestre.
Como una prueba más de los efectos negativos que trajo la puesta en vigencia de la nueva Ley de alquileres en el mercado, el Banco Central elaboró el índice de aumento de acuerdo a la fórmula que establece la Ley, conformada en partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
El resultado fue que, en estos seis meses de vigencia de la Ley, el incremento fue del 14,3%. El comportamiento del mercado locativo nos muestra una realidad muy diferente, analizando el mismo tiempo el incremento fue del 82%, dato que surge del Index de la plataforma Zonaprop, realizado en el último mes del 2020.
Claro está que esta amplísima diferencia es producto del malestar que generó la ley, que intentaba proteger a los inquilinos, y en su práctica, hasta el momento, solo los perjudicó.
Las consecuencias están dadas por la incertidumbre que provoca iniciar un contrato sin poder previamente establecer cuáles van a ser los valores, ni sus variaciones a lo largo de los, ahora, 36 meses de contrato.
Es sabido que, en líneas generales, los contratos de locación, con los galopes de nuestra inflación, quedaban desactualizados. Pero, de todos modos, permitía que ambas partes tengan cierta previsibilidad que generaba más seguridad.
Y por otro lado algo que tampoco se analizó correctamente, es que el inquilino, con este formato, va a sufrir un incremento del aumento acumulado de un mes para el otro, y dependiendo del porcentaje de la inflación, este incremento puede resultarle difícil de abonar teniendo en cuenta los aumentos salariales.
Este fue solo un índice que elaboró el Banco Central, a modo de ejemplo; la realidad recién la vamos a conocer en Julio de este año, cuando se publique el primer índice de actualización de los primeros contratos bajo la Nueva Ley.
Mientras tanto sólo nos queda esperar que el mercado locativo logre estabilizarse y, porqué no, pensar que se puedan rever ciertos puntos de esta ley que genera que el mercado locativo no encuentre su rumbo.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar