Por Vanesa Armesto*
Los movimientos económicos de los últimos días no provocarán nuevas caídas en los precios de venta, afectarán a los alquileres y traerán nuevas oportunidades para el sector de la construcción.
El escenario económico del país se presenta hostil e incierto, a este contexto se le sumó el impacto que produjo la renuncia del ministro de economía y sus repercusiones en los mercados financieros.
Luego de varios días, y con los ánimos un poco más calmados, es posible analizar cuál es su repercusión en el mercado, tanto en el sector de la construcción como en el inmobiliario.
Vale la aclaración de que esta noticia se dio en un momento en donde se empezaba a experimentar un tímido movimiento en el nicho de ventas, palpable por la cantidad de consultas y entrevistas que comenzaron a generarse a través de las publicaciones, y en un lento pero sostenido aumento de operaciones.
El anuncio de la renuncia y la asunción de la nueva ministra de economía, hicieron retroceder este movimiento, en cierta forma, generando días de mucha incertidumbre, en donde surgieron muchos interrogantes.
¿Qué pasará con los valores de venta?, ¿Cómo impactará en los alquileres?, ¿Retiro mi inmueble de la venta?, ¿Sigue siendo negocio construir? ¿Es momento para invertir en propiedades?, ¿Cómo influye la suba del dólar blue?, fueron algunas de las consultas escuchadas por estos días.
La economía de nuestro país tiene altibajos casi en forma continua. Inflación, riesgo país elevado, y vaivenes del dólar, son algunas de las variables que fluctúan a diario y la definen. Hasta acá nada nuevo, algo a lo que lamentablemente nuestra historia nos dio una vasta experiencia.
Ante los cambios, la primera reacción es paralizarse, nada de lo que estamos observando es algo que no conozcamos. Son situaciones ya vividas en nuestra economía. Es por esto que es momento de capitalizar la experiencia y saber leer cuáles son las opciones que se presentan.
El impacto en el mercado va a estar dado principalmente por la reacción de la gente. Es decir, se va a poder medir en función de cómo los actores del mercado se vayan acomodando o acostumbrando, por ejemplo, a un valor del dólar que roce los $300.
Los precios de las propiedades en venta no van a sufrir variaciones. Ya llevan aproximadamente 6 meses de un amesetamiento en la baja. Y todo indica que ya alcanzaron su piso. Es decir que quien tenía intención de comprar, el tiempo de especular con una nueva baja de precios se terminó. Es momento de aprovechar la gran cantidad de oferta única en el mercado.
Los valores de los alquileres no corren con la misma suerte, lamentablemente para los inquilinos. La suba del dólar y los ajustes dados por la inflación no le dan tregua.
En cuanto al sector de la construcción, se abre una nueva oportunidad. Si bien los costos aumentaron desde el histórico piso de octubre de 2020, continúan siendo bajos. Pero al haber transcurridos varios meses de cuando la cotización del dólar se mostraba estable, y ayudados por un contexto de aumento de inflación, fueron aumentando estos costos, haciendo que la gran oportunidad que se presentó desde la pandemia comenzará a reducirse notablemente. Con los últimos movimientos ascendentes del billete extranjero, el costo de la construcción se vuelve a bajar frente a este aumento del dólar. Esto genera un incentivo para el sector.
Hoy, con las nuevas subas del dólar, además, se vuelve a presentar una gran oportunidad para los ahorristas que cuentan con los billetes, tanto para el inversor como para el consumidor final, que pueden resguardar y potenciar su capital ingresando a un emprendimiento y aprovechar así la brecha que se genera en el tipo de cambio.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar