Por Vanesa Armesto*
Ante la segunda ola de coronavirus, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció el cese de actividad en las obras mayores a 2500m2 por tres semanas.
El gobierno porteño dio a conocer una serie de restricciones, ante el aumento de casos de coronavirus en esta segunda ola. Entre ellas, en cuanto a la construcción, determinó que no estarán permitidas las actividades del sector, excepto las obras de menos de 2.500 m2.
El jefe de gobierno de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, argumentó que se intenta, de este modo, disminuir aún más la circulación, explicando que la reapertura seria gradual en cuanto los casos comiencen a disminuir.
Esta medida afectaría aproximadamente a unas 700 obras de la ciudad. Las diferentes cámaras del sector de la construcción, como también inmobiliario, mostraron su rechazo y se vieron sorprendidas con esta medida.
Al respecto, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV) enviaron un comunicado al Gobierno de la Ciudad de Bs.As. solicitando que reconsidere esta medida lo antes posible.
Desde que se reactivaron las obras en 2020 las empresas adoptaron todos los protocolos necesarios para cumplir al máximo con los cuidados que el contexto de pandemia requiere.
Además, cabe mencionar que el personal empleado en las obras utiliza transporte privado provisto por las propias empresas y no hace uso del transporte público.
“El perjuicio que esta medida genera es mayúsculo y nuestras empresas ya no están en condiciones de afrontarlo”, destacó Damián Tabakman, presidente de la CEDU. “Sin desconocer la gravedad de la situación sanitaria, entendemos que extremando los cuidados deberíamos poder continuar con los trabajos lo antes posible”, agregó.
“Creemos que la medida no es apropiada pues justamente las obras grandes son las que, con total seguridad, no utilizan transporte público, tienen estrictos protocolos de ingreso, turnos, vestuarios y comedores gracias a lo cual, con los extra-costos que ello implica, ha hecho que los contagios en obra sean menores a cualquier otra actividad. Amén de ser las más fáciles de auditar”, detalló Carlos Spina, presidente de AEV.
El sector de la construcción es clave para reactivar la economía del país, en un contexto complejo y diverso. La construcción genera puestos de trabajo directos e indirectos de profesionales relacionados a la construcción y millones de metros cuadrados esperando por transformarse en viviendas para la venta y alquiler.
Superar esta situación depende de las empresas, los trabajadores, los ciudadanos y el Estado, actuando en conjunto, de forma colaborativa y responsable, y el sector de la construcción ha demostrado que cumplió con todo lo necesario para hacerlo.
Asímismo, desde el sector inmobiliario temen que esta medida retraiga el mercado aún más.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar