Por Vanesa Armesto*
La post pandemia, y los estímulos de los gobiernos, proyectan un crecimiento global de la industria de la construcción a corto plazo, como eje esencial de la recuperación económica.
El mundo piensa en la industria de la construcción como principal motor para el crecimiento de la economía, luego del paso de la pandemia.
Un estudio realizado por la consultora Marsh muestra que se espera un crecimiento de 6,6% este 2022.
La construcción generó, a nivel global durante el 2021, US$10,7 billones y se espera que estos números sigan en aumento, proyectando un crecimiento del 42% entre el 2020 y el 2030.
El informe reveló que, a corto plazo, el sector alcanzará los US$13,3 billones en 2025. Se añadirán unos US$2,6 billones a la producción en cinco años, a partir del 2020.
El análisis muestra la distribución mundial de este crecimiento del sector de la construcción.
Asia-Pacífico representará un crecimiento de US$2.5 billones entre el 2020 y el 2030, un aumento superior al 50%.
En América del Norte, la construcción registrará un crecimiento proyectado de 32%, unos US$580.000 millones en el periodo 2020-2030.
En Europa Occidental la industria crecerá un 23% en el mismo periodo, según una publicación de la Agencia Peruana de Noticias (Andina).
En lo que refiere puntualmente al 2022, el informe resalta una importante recuperación en la post pandemia. Se prevé un aumento del 6,6% del Producto Bruto Mundial.
En cuanto a Latinoamérica, según el informe, se registrará una expansión del 9,6%. Y en su proyección hacia el 2030, el sector tendrá un crecimiento del orden del 35% en comparación con la década del 2020.
Las proyecciones apuntan a que la expansión del PIB global de la construcción en Latinoamérica promediará el 4,5% del 2020 al 2025.
Estos resultados estarán impulsados por una fuerte recuperación ante el covid-19 y diferentes estímulos de los gobiernos.
Dentro de los diferentes nichos que involucran a la construcción, el residencial será el eje que impulsará el crecimiento a corto plazo. Esto como resultado de dos años en donde la plata destinada a viajes, o consumos personales, no se utilizó, generando un ahorro que en muchos casos se va a destinar al recambio de hogares. También, las restricciones sanitarias hicieron que haya una demanda contenida a la espera de poder invertir.
El informe señala casos puntuales de crecimiento, como es el caso de Brasil, en donde se espera que obtenga un crecimiento cercano al 3% a lo largo de esta década. Mientras que en el caso de México, las expectativas están fundadas en los vínculos económicos con sus pares de Estados Unidos y Canadá.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar