Por Vanesa Armesto*
Se presentó en la Legislatura porteña un proyecto de Ley para convertir el microcentro en una ciudad de 15 minutos.
¿Qué son las ciudades de 15 minutos? La ciudad de los 15 minutos es un concepto urbano popularizado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. En 15 minutos a pie o en bicicleta de su casa, los habitantes de la ciudad pueden tener acceso a la mayoría de sus necesidades esenciales y se ha descrito como un regreso a un modo de vida local.
Las ciudades de 15 minutos es un movimiento que está cobrando fuerza después de la pandemia para incentivar a que las grandes metrópolis vean la salida de la cuarentena como una oportunidad de reorganizar el estilo de vida de sus habitantes, de modo que no necesitemos trasladarnos más de 15 minutos para resolver cualquier cosa: desde ir a trabajar, hacer compras, salir a tomar algo o ir al médico y hasta visitar a la familia y amigos.
Es por esto que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó, en la Legislatura porteña, un proyecto con el fin de promover el desarrollo en determinados barrios de la ciudad, principalmente el micro y macrocentro, como también la zona sur de la ciudad.
La idea plantea la creación de un fondo, Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (FODUS), que financie planes, programas y proyectos, con el fin de brindar en la zona una mayor diversidad de usos, incorporando espacios públicos y comercios de cercanía, incentivando de esta forma que la vida de esas zonas no se limite exclusivamente al horario laboral.
Este fondo será administrado por un comité de gestión entre el gobierno y el Banco Ciudad, cuyo patrimonio estará formado por los ingresos que se recauden por el pago de los Derechos para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable y las contraprestaciones provenientes de convenios urbanísticos.
Es así como cualquier persona humana o jurídica que quiera desarrollar proyectos o acceder al financiamiento para la compra, construcción o adecuación de una vivienda dentro de las zonas prioritarias, tendrá acceso a los instrumentos del FODUS.
Los proyectos que financiará deberán contemplar lo siguiente:
- Desarrollo planificado de la Ciudad: deben estar en línea con lo establecido en el Plan Urbano Ambiental y el Código Urbanístico de la Ciudad.
- Acceso al espacio verde y público de calidad.
- Acceso a la vivienda: generar mecanismos de financiamiento para la construcción, acceso y/o adquisición de viviendas.
- Articulación público-privada: generar proyectos conjuntos entre el sector público y el privado que promuevan el desarrollo urbano.
Renovación de áreas urbanas degradadas: entre las que se encuentra el macro y microcentro (delimitado por las avenidas Santa Fe, Leandro N. Alem, Paseo Colón, San Juan, Entre Ríos y Callao) y Barracas (polígono delimitado por 15 de noviembre de 1889, Paracas, Vieytes, Av. General Iriarte, Chubut, FCBS, Av. Vélez Sarsfield, Los Patos, Santa Cruz, Av. Caseros y Combate de los Pozos).

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar