Recibida en la Universidad de Buenos Aires, admiradora de la arquitectura racionalista y la estética minimalista. Real Estate Data entrevistó a la arquitecta Laura Lloret*, quién nos cuenta sus vivencias, aspiraciones y las ganas de inspirar a que las personas creen espacios de vida donde abunde la belleza significativa.
*Por Lola Paz Lozano
¿Cómo es tu relación con la naturaleza?
Siempre tuve una necesidad de despertar la sensibilidad en los espacios que habitamos. La sensibilidad es la capacidad de sentir, y emocionarse. Y una forma es a través de la conexión con la naturaleza. Al principio me costaba mucho convencer a los clientes y a los colegas del trabajo de que la incorporación de plantas era algo fundamental. Me puse a investigar por mi cuenta para encontrar los medios que justifiquen la importancia de incorporar plantas y de comprender que la naturaleza era algo mucho más grande en nuestras vidas.
Siendo arquitecta, ¿por qué decidiste enfocarte en la biofília?
Hay dos enfoques: el neurocientífico, que sugiere que pasemos más tiempo en la naturaleza para reducir el estrés, y el sociopsicológico, que dice que traer elementos de la naturaleza a los espacios interiores puede mejorar nuestra capacidad de experimentar el espacio y reconectarnos.
¿Cuál fue tu primer desafío o a través de qué decidiste dedicarte a esto?
Por un lado, el gran déficit de espacios verdes en Buenos Aires, en los trabajos, en las viviendas, y la cantidad de horas que pasamos en lugares interiores mal diseñados, es un desafío. La naturaleza es algo que generalmente buscamos cuando nos vamos de vacaciones para descansar la mente y el cuerpo, pero no debería ser así, deberíamos vivir con más consciencia y cercanía diaria.
Por otro lado, aparece una cuestión social y ambiental. Cuando regresé de Berlín a Buenos Aires sentí una gran desconexión y angustia de la gente con su relación con el medio ambiente y con el prójimo.
“[…] La naturaleza es algo que generalmente buscamos cuando nos vamos de vacaciones para descansar la mente y el cuerpo, pero no debería ser así, deberíamos vivir con más consciencia y cercanía diaria”.
¿Cómo evaluás cada caso o en base a qué cada consulta?
Hago una evaluación de la calidad lumínica, la orientación, si existe o no ventilación natural, si cuentan con instalación para realizar riego automático o manual, etc… Esta es la parte más técnica. Luego está la parte teórica de cómo me quiero sentir en el lugar, qué quiero transmitir sumando todos los beneficios psicológicos y físicos que posee el hecho de incorporar plantas.
Me ocupo de pensar una correcta elección de especies de manera tal que el mantenimiento sea ágil y no tan costoso. Hago un seguimiento de un mes de los primeros riegos y su adaptación al nuevo entorno.
¿Se puede readaptar una oficina a un diseño biofílico? ¿Cuánto costo supone?
Lo bueno del diseño biofílico es que es para todos, se adapta a todos los presupuestos y es posible crear jardines interiores para todos. La biofilia se adapta a todas las escalas, no importa el tamaño, sino el cambio de consciencia y la relación con otros ecosistemas.
Viviste muchos años en Europa. ¿Allí se puede ver la diferencia en el abordaje biofílico con el de nuestro país? ¿En qué?
Viví muchos años en Berlín, donde el sol no brilla por meses, también hace mucho frío y eso hace que pases más tiempo aún en lugares cerrados, motivo por el cual le dan muchísima importancia a todo el diseño de interior.
En Holanda se están haciendo proyectos increíbles con parámetros biofílicos. Este año están terminando un edificio de viviendas y oficinas en la ciudad de Utrecht, “Central Park Utrecht Building”, donde los tres pisos del medio (en triple altura) poseen un parque de interior con plantas y árboles, un arroyo para escuchar el fluir del agua y pasarelas de madera para realizar un recorrido interno. Otro buen ejemplo es el “Citi Wealth Hub” en Singapur, del banco Citi Group, diseñado para mejorar la conectividad de los empleados con la naturaleza.
Muchas empresas en el mundo ya lo toman en serio, y existen normas dentro de la certificación Well que introduce el diseño biofílico en sus parámetros para que sean aplicados. Volver a la Argentina, me hizo volver pero diferente, ahora trabajo desde la acción, desde la emoción, desde el sentir aplicando todo aquello que aprendí y aprendo.
La arquitecta Laura Lloret nos comparte 3 casos recientes de diseños biofílicos en los que su empresa Plattenbau participó.
Oficinas Microcentro – Laboratorios Bagó – 2021-2022

Laboratorios Bagó es una empresa no sólo comprometida en mejorar la salud y la vida de la población con productos de la más alta calidad, sino que además posee una política de salud y bienestar para sus empleados donde cada detalle es importante. Sus oficinas fueron remodeladas recientemente con espacios más flexibles donde las personas poseen más confort y autogestión. En el diseño incentivaron las vistas, la luz y la ventilación natural en todos sus pisos, y gracias a eso Plattenbau pudo incorporar biofília: plantas naturales en 10 pisos fomentando una conexión sensible y cercana con la naturaleza.
Showroom prototipo Oficinas. Colaboración con Grupoa2 + Flooring Patagonia + Intro Arquitectura. 2022

Me convocaron a diseñar la biofília en este espacio de oficina y el desafío fue que se trataba de un sótano, sin luz natural y nadie podía estar pendiente de los riegos, al tratarse de algo temporal (unos meses). Plattenbau decidió incorporar flores naturales que al secarse mantienen su estructura, perdiendo apenas su intensidad de color.
Oficinas Endava (empresa de tecnología), 2.500 m2. Diseño y obra: Estudio Intro Arquitectura.

En un mundo donde la mayoría de la gente en la ciudad corre de un lado a otro y no tiene tiempo de mirar la naturaleza, incluir diseño biofílico dentro de las oficinas es felicidad y bienestar para todos.
Se trata de 2.500 m2 distribuidos en dos pisos dentro de una de las torres más nuevas de la zona de Catalinas. La escalera, un gran desafío, une ambos pisos en donde en las gradas se arma un espacio con plantas y gradas orgánicas de pausa y descanso para que los empleados puedan tomar un momento de paz fuera de las pantallas.
Además del diseño de plantas, de aire y de luz, me importa crear espacios que nos hagan sentir mejor. La biofília tiene ese gran poder de reconectar con lo más simple, invita a la pausa, se trata de dedicar tiempo a observar, y sentir.
*Lola Paz Lozano, periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.

PLATTENBAU es un proyecto creado e integrado por la arquitecta Laura Lloret, une a la biofilia con los distintos espacios de trabajo. Para más información acerca de esto, podes encontrarlo en info@plattenbau.com.ar o visitar su red social https://www.instagram.com/plattenbau.ar/

Laura Lloret, arquitecta con posgrado en diseño y gran impulsora de la biofilia en espacios laborales. https://www.linkedin.com/in/laura-lloret-13723876/recent-activity/