El gigante de espacios flexibles nos cuenta qué proyecciones tiene a nivel Argentina y cuál es la demanda actual de los espacios de trabajo hacia el futuro.
*Por Lic. Claudia Armesto
WeWork es una empresa inmobiliaria estadounidense que proporciona espacios de trabajo compartidos para empresas emergentes del sector tecnológico y servicios para otras empresas. Fundada en 2010 por el israelí Adam Neumann y el estadounidense Miguel McKelvey, tiene su sede en la ciudad de Nueva York.
Se convirtió, en tan solo 12 años, en la plataforma líder en Latinoamérica de espacios de trabajo flexibles, que ofrece una solución integral para personas, startups y multinacionales, con 75 locaciones, distribuidas en 13 ciudades de la región, a lo largo y ancho de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. Ofrece múltiples servicios, desde insumos de oficina, pasando por soluciones tecnológicas y espacios adecuados a la medida de sus usuarios, hasta productos tan flexibles que brindan la oportunidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo.






Actualmente cuenta con 859 ubicaciones en 151 ciudades de 28 países y más de 542 mil miembros alrededor del mundo. Su apertura en Argentina fue en mayo del 2017 y hoy cuenta con 4 edificios tanto en la ciudad como en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, más de 90 colaboradores y alrededor de 2.800 miembros, generando un total del 53% de ocupación total, siendo su edificio en Libertador al 1000 el más concurrido, con un 75% de colaboradores trabajando en sus instalaciones, nos comentó Rocio Robledo, directora de WeWork Argentina.
La visión de la empresa es crear entornos en los que las personas y empresas puedan reunirse para hacer el mejor trabajo posible, y hoy repiensa permanentemente cómo el espacio de trabajo puede ayudar a todos. Lo que se catalogaba como el “futuro del trabajo” está ocurriendo ahora mismo, y llegó de manera acelerada de la mano de la pandemia. Con su huella global, grandes ubicaciones y un balance más sólido, se basa en 5 valores: hacer lo correcto, ser agradecidos, esforzarse en ser mejores, ser humanos amables y ser emprendedores.
“[…] La flexibilidad que proveen estos espacios es fundamental para que, a lo largo del día, puedan convivir armónicamente diferentes instancias de socialización que varían entre reuniones informales, trabajo colaborativo, almuerzos en grupo y partidos de ping pong”
LAURA DALUL, DIRECTORA REGIONAL DE DISEÑO PARA WEWORK LATINOAMÉRICA.
Para la empresa, los viejos modelos de oficina se volvieron obsoletos en esta nueva realidad, ya que se clasifican como espacios fríos que no solo no invitan a que los equipos puedan colaborar, sino que tampoco responden a factores importantes como lo son las diferentes preferencias que tiene cada persona a la hora de trabajar, independientemente de las tareas específicas que desarrolla.
Los ambientes cuentan con un diseño centrado en las personas, teniendo la funcionalidad y el confort como aspectos fundamentales para poder brindar a los usuarios de los espacios una experiencia a medida de sus necesidades. Las diferentes experiencias que se pueden vivir en los espacios de la compañía permiten entender cómo la misma ha comprendido que no todas las personas trabajan de la misma manera; incluso, una única persona puede tener diferentes formas de trabajar según el día, su función, o las circunstancias.
“Conocemos en detalle el efecto que los espacios físicos tienen sobre las personas y la manera en la cual éstos pueden actuar como impulsores de la inspiración, la creatividad y la interacción. Pensadas desde el bienestar de las personas como eje central, las áreas comunes de nuestros edificios introducen la comodidad del hogar al espacio de trabajo. A través del equilibrio entre colores, texturas, mobiliario, arte y accesorios, se generan espacios cómodos y funcionales que nos permiten que los usuarios puedan desarrollar actividades necesarias como la interacción, el esparcimiento y la colaboración. La flexibilidad que proveen estos espacios es fundamental para que, a lo largo del día, puedan convivir armónicamente diferentes instancias de socialización que varían entre reuniones informales, trabajo colaborativo, almuerzos en grupo y partidos de ping pong” afirmó Laura Dalul, directora regional de diseño para WeWork Latinoamérica.
“[…] un 70% de los colaboradores encuestados quiere mantener las opciones de trabajo flexible, mientras que un 50% hacen referencia a la importancia de tener un espacio de trabajo físico al cual pudieran acudir hasta tres días por semana”.
ROCÍO ROBLEDO, DIRECTORA DE WEWORK ARGENTINA
WeWork busca y recibe feedback de sus colaboradores y sus members constantemente, permitiéndoles realizar un análisis en tiempo real con respecto a lo que funciona y lo que no, cómo los miembros interactúan con sus espacios físicos, qué espacios tienen el mayor uso, cuáles son las necesidades particulares, entre otros. Este bucle de devoluciones constante no solo permite tomar decisiones informadas sobre cómo programar sus edificios de manera eficiente al proporcionar las mejores soluciones en términos de proporción de áreas comunes frente a áreas privadas, número de cabinas telefónicas, tipo y tamaño de salas de reuniones, sino que también permite mejorar su producto físico en cada iteración.
“Cada uno de los espacios en WeWork es único a su manera. Estudiamos el contexto (características arquitectónicas preexistentes en el edificio, aspectos culturales de la ciudad, del barrio y de la comunidad) y lo combinamos con estrategias programáticas que responden a datos concretos sobre las experiencias de los usuarios” concluyó Dalul.



Conversamos con Rocío Robledo, directora de WeWork Argentina, quien nos compartió su mirada sobre la mejora de la experiencia de los usuarios y qué planean en el país.
¿Qué proyecciones tiene WeWork en Argentina? ¿Seguirá invirtiendo en el país?
En WeWork nos encontramos ante un creciente y constante crecimiento que nos permite seguir liderando el mercado de soluciones flexibles para el trabajo.
En este sentido, corroboramos que los colaboradores ya están seguros con el retorno flexible a la oficina y los números lo muestran, ya que el primer trimestre del 2022 tuvimos un incremento de más del 25% en el tráfico de nuestros edificios. A raíz de este crecimiento, nuestro objetivo con los actuales y futuros miembros principalmente es continuar posicionando nuestros servicios.
En el país estamos en constante crecimiento, por lo que no solamente pondremos el foco en poder brindar los mejores servicios de membresía, sino que también queremos expandirnos a distintas locaciones más pequeñas, priorizando un mayor alcance para que haya un WeWork cerca de los colaboradores y, para ello, también estamos trabajando en el proyecto de transformar espacios ociosos en lugares usables de trabajo.
¿Qué aporta WeWork a nivel diferencial en los espacios de trabajo?
A partir del estudio “El futuro del trabajo es híbrido”, que realizamos a más de 10.000 líderes y ejecutivos de América Latina, en relación con sus opiniones respecto del trabajo híbrido y sus preferencias para este año, logramos entender que un 70% de los colaboradores encuestados quiere mantener las opciones de trabajo flexible, mientras que un 50% hacen referencia a la importancia de tener un espacio de trabajo físico al cual pudieran acudir hasta tres días por semana.
Teniendo en cuenta estos números, en WeWork nos reinventamos para ofrecer un servicio “All Inclusive” basado en la flexibilidad, impulsados por la tecnología y conectados con una comunidad global. ¿Qué quiere decir?, que estamos en la constante búsqueda de poder ofrecer la modalidad que mejor se adapte a cada empresa, como, por ejemplo:
Skeleton Staffing, donde nuestros miembros pueden optar por 3 días de oficina, 2 de teletrabajo, otras por mañana o tarde, e incluso hay algunas empresas que rotan su personal por semanas.
City as a Campus, donde invitamos a las empresas a repensar las ubicaciones de sus oficinas centrales y creando una fuerza laboral distribuida para reducir la necesidad de viajar, pero de una manera que se preserve la conexión y la cultura de la empresa.

Lic. Claudia Armesto*: Licenciada en Comunicación Social orientada a Procesos educativos y comunicación. Investigadora Social UBA. Creadora del concepto “Organizaciones 5D”. Especializada en Transformación digital y cultural, Sustentabilidad, Innovación y Real Estate. Founder de @empatiacomunidad l Co-Founder de @realestatedataweb https://linktr.ee/ClaudiaArmesto

WeWork es el líder mundial en espacios flexibles que brinda a las empresas de todos los tamaños el espacio, la comunidad y los servicios que necesitan para administrar y hacer crecer su negocio.
+Info: www.wework.com
WeWork en Cifras:
- 859 ubicaciones.
- 151 ciudades del mundo.
- 38 países donde opera.
- 542 mil miembros en todo el mundo.

Rocío Robledo, directora de WeWork Argentina. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector hotelero liderando equipos de distintas disciplinas. Previo a WeWork, se desempeñó como directora general del Sofitel La Reserva Cardales. Es Licenciada en Comercialización de la Universidad Argentina de la Empresa y es Técnica Superior en Administración y Organización Hotelera.