Por Vanesa Armesto*
El sector recibe un nuevo golpe, tras meses de paralización producto de la cuarentena por covid-19, ahora se le agrega otra complicación, falta de insumos para las obras, entre ellos los más importantes, hierro, ladrillos y cemento.
Luego de la tan esperada vuelta del sector de la construcción, se encuentra con una nueva complicación, la falta de materiales. La explicación podemos encontrarla en dos factores, por un lado, el Covid, las fábricas están operando con personal reducido afectando no solo a la producción sino también a la entrega de los insumos, haciendo que las industrias estén en general a un 50%, de su rendimiento y la demanda los supera ampliamente, ya que la mayoría quiere realizar compras para acopio con el fin de reservar valor.
Y el segundo factor, es la incertidumbre respecto al precio del dólar, la expectativa de devaluación y la especulación de una suba de precios serían una parte de la respuesta a la falta de abastecimiento.
La brecha cambiaria y que los costos de la construcción en dólares hoy sean los más bajos en quince años motivó a mucha gente a realizar pequeñas obras, vendiendo dólares atesorados o aquellos que tienen pesos de sobra. Por otra parte, la pandemia y el aislamiento y la imposibilidad de hacer otros gastos también impulsaron a muchas personas a realizar refacciones en sus hogares.
Desde Acindar, Facundo Velasco, el gerente Ejecutivo de Comunicación y Asuntos Públicos, manifestó que la compañía está preocupada por vender lo más posible y negó cualquier tipo de especulación, pero reconoció que los clientes están pidiendo mucho más de lo normal. Además, se mostró preocupado por las “restricciones para comprar repuestos importados”, por la escasez de dólares, que puede generar un nuevo cuello de botella a futuro.
El Gobierno nacional, se mostró enojado ante esta situación advirtiendo que “El Gobierno caerá con todo el peso de la ley de abastecimiento donde veamos que alguien está acaparando recursos para la construcción y está frenando la salida solo para buscar un mejor resultado, porque ahí veo una nefasta actitud tratando de especular con un mejor precio en el futuro. Y no voy a permitir que eso ocurra”. Luego, Fernández ratificó “el papel central de la construcción en la reactivación de toda la actividad económica”.
Ante el faltante de materiales, la Secretaría de Comercio Interior informó que, de no revertirse esta situación a la brevedad, aplicaría la ley de abastecimiento.
El informe de Costos de Construcción de octubre pasado del Indec mostró un avance de 7,8% en los insumos. En el año acumulan un 44,1%, dato muy por encima de la inflación. Las subas más importantes se dan en el hierro (16,5%), los ladrillos (13%) y los plásticos (12,3%). Esta suba de precios y los faltantes de materiales llevaron el Gobierno a intimar a las empresas del sector utilizando la Ley de abastecimiento.
Se publicó en el Boletín Oficial la resolución 605/20, que requiere a las empresas que integran la cadena del sector de la construcción incrementar la producción hasta el máximo de su capacidad y que aseguren el transporte de los materiales. Dicha resolución tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar