Por Vanesa Armesto*
Luego de un 2020 con pocos negocios, inestabilidad de precios, mayor cantidad de alquileres que ventas, y algunas oportunidades como en épocas de crisis, Punta del Este anticipa un despegue del sector luego de la pandemia.
El mercado inmobiliario del Este uruguayo no escapa al impacto de la pandemia y la recesión general. Si bien es un lugar al que se suele apuntar en busca de mayor calidad de vida, posibilidad de trabajo remoto o incluso trasladar negocios, como consecuencia de prevenir contagios de covid-19, el país cerró sus fronteras provocando que el mercado se paralizara casi por completo en esta región.
Desde mediados de marzo de 2020 Uruguay tuvo cierre de fronteras para extranjeros, salvo los que tenían residencia en el país, imposibilitando de esta manera la visita, sobre todo de muchos argentinos que viajan con la intención de ver la oferta del mercado y efectivizar una compra, siendo esto una parte muy importante de la actividad del mercado de Punta del Este.
Esta medida de aislamiento frenó el mercado casi en su totalidad, provocando una caída en los últimos 12 meses en los valores de las propiedades, que según los analistas ronda entre el 7,6% y el 10%, dependiendo de los inmuebles, algo que rompió una racha de 4 años consecutivos de aumentos. Los profesionales del sector opinan que esto se sumó a la crisis económica y el cepo al dólar en la Argentina, que ya desde fines del 2019 provocó menos ventas llevando al valor promedio del metro cuadrado en los desarrollos de este último año a US$ 3.994, por debajo del promedio del 2019 cuando cotizaba a US$ 4.325.
En cuanto al mercado de alquileres, según un informe de Reporte Inmobiliario, se registró un aumento del 12% en la demanda y según indican una parte de esto está asociada al ingreso de miles de argentinos que decidieron ir a Uruguay desde que empezó la pandemia, realizando contrataciones de 3 a 6 meses en los departamentos.
Esta situación también tuvo impacto en la temporada de verano, convirtiendo a Punta del Este en el balneario con menor ocupación, en comparación con 2019, ya que es un centro turístico que depende mayoritariamente del público argentino y brasileño.
Con la reapertura parcial de la frontera, las expectativas están puestas en las medidas del gobierno que incluyen un paquete de beneficios para lograr la radicación de inversores y familias extranjeras, y agilizar los trámites para concretar las residencias con el fin de reactivar prontamente el mercado de Punta del Este.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar