Por Vanesa Armesto*
Dentro del sector inmobiliario, los comercios fueron y son los más afectados, y los que demorarán más su recuperación.
La pandemia, y como consecuencia el aislamiento, expuso al mercado inmobiliario al peor año por todos conocidos. Dentro de esta situación tan complicada, las oficinas y los comercios se llevan la peor parte y aun no encuentran la reactivación necesaria para disminuir la vacancia.
Hoy vamos a enfocarnos en los comercios. El saldo de la pandemia nos deja ante 90.700 locales cerrados a lo largo de todo el país, el 15,7% del total según información brindada por la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME). El estudio resalta además que a nivel país en promedio cerraron 9 locales por cuadra. Los rubros más afectados fueron los de indumentaria, calzado y decoración.
Las cifras surgen de un relevamiento realizado por CAME entre el 1 y el 18 de diciembre 2020, en 39 ciudades de las 23 provincias del país y CABA. Con un equipo de 33 encuestadores, se relevaron 82.629 comercios en 1500 calles. De ellos, 12.843 estaban cerrados y vacíos, afectando a 28.300 empleos. Las más perjudicadas fueron las galerías comerciales, donde la tasa de cierre alcanzó el 23 por ciento. A partir de estos datos se proyectó el impacto a nivel nacional.
Ahora enfoquémonos en la Ciudad de Buenos Aires. La pandemia cambió la postal de históricos corredores comerciales de la ciudad, como la calle Florida, un lugar emblemático, siempre colmada de oficinistas, turistas y plagada de comercios. Hoy la foto la muestra vacía, casi sin circulación de peatones, y con el mayor porcentaje de vacancia, un 760% de incremento. Es la arteria comercial que más sufrió el impacto del covid-19, por la falta de oficinistas y turistas que le dan vida a la peatonal.
La Cámara Argentina de Comercio CAC, brindó los datos del informe del último bimestre del 2020, sobre las principales arterias comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, Florida, Corrientes, Cabildo y Pueyrredón, dando como resultado un aumento en la vacancia de locales, en alquiler o venta del 185% en comparación con el mes de marzo previo al confinamiento obligatorio.
Dentro de este escenario, el dato positivo es que, en algunas arterias comerciales, la vacancia está cediendo, por ejemplo en Avenida Santa Fe, en Avenida Córdoba y algunos puntos de Avenida Rivadavia. ¿Cuál es la explicación? Una gran cantidad de marcas se vieron obligadas a cerrar sus locales en los shoppings y centros comerciales. Los gastos de este tipo de comercio son muy costosos y, al permanecer cerrados durante gran parte del año por el aislamiento, generan un costo difícil de afrontar. Como consecuencia muchas de ellas decidieron cerrar y trasladarse a un local a la calle, sobre la avenida, algo que en una situación normal es bastante difícil de conseguir, y con un condimento interesante, los propietarios están más dispuestos a escuchar propuestas, se muestran más accesibles ante esta situación, priorizando no tener que afrontar ellos los gastos de un local vacío.
Todos estábamos deseosos de comenzar el 2021, como si un simple cambio numérico de año dejara atrás un 2020 para el olvido. Los números que muestran los informes son algo difícil de procesar, y cuesta pensar en revertirlos en cuestión de meses, con un virus que nos tiene en vilo. Pero la realidad es que siento que lo peor ya lo pasamos, ya sabemos de qué se trata, creo que llegamos al piso de la crisis y desde acá todo va ser para avanzar, aunque sea lento, todos van a ser pasos hacia adelante para comenzar a reactivar el mercado.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar