Por Vanesa Armesto*
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Iván Szczech, reclamó por el avance en el Congreso de la prórroga de la Ley de Blanqueo y la Ley de Fomento Hipotecario.
Si bien los últimos números en el despacho de materiales, brindados de acuerdo al Índice realizado en forma mensual por Grupo Construya, muestran una baja del 4,64% con respecto a agosto, en lo que va del año acumulan un crecimiento mayor al 37%. Es por esto que la construcción se muestra como uno de los ejes principales de la reactivación económica del país.
Desde la Cámara Argentina de la Construcción, CAMARCO, reclaman el tratamiento de dos Leyes que se encuentran en el Congreso desde el 2020 a la espera de su resolución.
Tanto la Ley de Blanqueo como la de una línea de créditos hipotecarios para el acceso a la vivienda, fueron originadas por los referentes del sector con el fin de impulsar un mercado sostenido.
Si bien la que refiere a la exteriorización de dinero fue promulgada en marzo del año pasado, lo cierto es que por las demoras en la reglamentación su impacto pasó desapercibido. La medida propone tres etapas para ingresar: el primero a 60 días con un costo fiscal del 5%, pasado este tiempo y hasta los 90 días del 10% y, por último, del 20% hasta el 9 de julio de 2021, cuando venció el plazo final.
En el Congreso, se encuentra con una media sanción desde el mes de julio una prórroga de estos plazos para que la Ley pueda cumplir su cometido, y más aún teniendo en cuenta el levantamiento de las medidas de aislamiento que generaron tantos inconvenientes en el desempeño de las obras.
Junto con esta Ley, las entidades referentes de la construcción lograron ingresar la Ley de Fomento Hipotecario, la cual no corrió con la misma suerte y aún espera en el Congreso poder ver la luz.
Esta Ley impulsa una línea de créditos para acceso a la vivienda, que dejaría de lado los ajustes por UVA, pasando a cuotas ajustadas por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Promueve la creación de un fondo compensador formado con aportes del Estado, bancos multilaterales y entidades financieras para cubrir un eventual desfasaje entre los salarios y la inflación, y también incentivos fiscales a los bancos e inversores por el capital prestado. El objetivo de la ley es generar la oportunidad de comprar una vivienda en cuotas a un precio razonable en relación con los ingresos.
Dos herramientas fundamentales para lograr que el mercado actual encuentre el camino de la reactivación.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar