*Por Lola Paz Lozano
Un deporte que ha tomado popularidad con el paso de los años y que poco a poco se está transformando en un hábito que se puede adaptar a cualquier edad y a la rutina diaria.
Correr ya no es sólo una moda pasajera, se ha convertido en un estilo de vida. Algunas de sus ventajas tienen que ver con su accesibilidad, principalmente porque no requiere una gran inversión económica como en el caso de otros deportes. Tampoco tiene limitaciones de idioma o culturales. Es un deporte que congrega a muchos, y sin restricciones.
Entre los múltiples beneficios que ofrece, podemos mencionar que mejora la circulación sanguínea, refuerza los músculos, ayuda a la condición física y lo más importante: aleja al sedentarismo de tu vida.
Como todo deporte, es necesario y hace bien a la salud. Va más allá de la apariencia física y lo que la actividad modifique nuestro cuerpo porque los principales beneficios tienen que ver con nuestro bienestar.

Emmanuel Nieto, corredor y director de la radio Rosario Running, comenzó como consecuencia de una charla con un amigo, quien lo impulsó a incursionar en este mundo. Previamente realizó boxeo, pero algo que remarca del running es: “cuando corrés estás solo frente a tu objetivo: lo alcanzas o no, pero lo haces solo. No es un deporte colectivo”.
Además, sostiene: “la mayoría de los que corren buscan superar sus propios límites: mejorar sus propios tiempos de carrera o correr nuevas distancias, y precisamente es esto lo que hace hermoso a nuestro deporte”. A su vez agrega “Creo que el running genera un impacto tan positivo en las personas que resulta imposible no adoptarlo como un estilo de vida”.
De esa primera maratón en la que corrió 8 km han pasado 14 años, muchos trayectos y carreras recorridas. El pasado domingo fue participante de los 21K en Buenos Aires, que tuvo una convocatoria de más de 20.500 personas y corredores de todo el mundo.
En el caso de Cynthia Plohn, periodista y corredora que en su página Runneras motiva y difunde información sobre running, triatlón y actividad física, nos cuenta que comenzó hace unos años para bajar de peso y se fue enganchando cada vez más; primero distancias cortas y luego fue sumando kilómetros, siempre de la mano de un entrenador.

Además, afirma: “muchas veces estoy de mal humor o con problemas y correr me cambia el humor, me hace feliz, ya es un estilo de vida” y agrega: “entreno casi todos los días pero no lo veo como una obligación, me hace feliz y me permitió conocer muy buena gente que ahora son amigos”.
¿Qué significa el running para vos? “Es mi filosofía de vida. Hoy el running rige mis ideas, principios, valores y mis acciones, esto forma mis hábitos; como todos sabemos un hábito repetido se vuelve una costumbre y la práctica de una serie de costumbres se vuelve un estilo de vida”, cuenta Emmanuel Nieto.
Para Ignacio Carrasco, director de Rincón Runner “Es vida, es un antidepresivo, un canal de salida, de desahogo. El running es vida, movimiento y felicidad en cada paso que uno da”. Además, el corredor, desde hace más de 13 años, cuenta que trabaja en publicidad y “el correr incluso me ayuda a destrabar vacíos de creatividad, es heavy lo que descomprime mentalmente”.
¿Qué cambió el running en tu vida? “Me dio disciplina, al ver logros tangibles me dio confianza en mi misma, muchas amistades y la posibilidad de motivar a otras personas. Me da sensación de libertad, de felicidad y que todo lo puedo”, sostiene Cynthia Plohn.

“Elegí el deporte como parte de mi rutina y mi droga esencial para realmente ser feliz, bajar las penas, o presiones laborales, personales, bajar el estrés. Ha sido una maravillosa experiencia el poder saber que corriendo prácticamente se soluciona o se aclara todo”, afirma Ignacio Carrasco.
Algunos consejos para principiantes
- Antes de convertirse en un estilo de vida, el running comienza como un hábito.
- La alimentación cumple un papel fundamental en el rendimiento de este deporte, por eso siempre consulta con un médico nutricionista. Alimentos que nunca deben faltar son los que contengan mayor cantidad de proteínas y carbohidratos como los huevos, bananas, pastas, avena, yogur, entre otros.
Sea el running o cualquier deporte lo importante es moverse y dejar el sedentarismo de lado. La actividad física promueve la generación de endorfinas, una de las tantas sustancias que elabora el cuerpo para aliviar el dolor y generar una sensación de bienestar.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.