Por Vanesa Armesto*
La nueva normalidad llega de la mano de nuevas formas de trabajo, de relacionarse, otras necesidades, nuevos intereses, cambio de hábitos y una gran cuota de digitalización, que transformarán al mercado.
Las medidas de restricciones van cediendo y todo parece indicar que finalmente comenzaremos a vivir la nueva normalidad.
Una normalidad diferente con cambios que para muchos de nosotros nos llevan a repensar nuestras formas laborales, de vivienda y también de negocios.
Todos tratamos de imaginarnos cómo será el post pandemia. Una pandemia que no sólo impacto en la salud, sino también en nuestras maneras de habitar y vivir.
Hasta la llegada del COVID, nuestra rutina se planteaba diferente; hoy nos paramos desde otro lado y vemos como lo que conocíamos como “normal” se desvanece.
Es como si nos hubiesen inyectado una nueva cultura, a la que tenemos que acostumbrarnos. Seguramente muchos de estos cambios se venían presentando en forma muy gradual, casi imperceptible, y seguramente muchas de las necesidades que expuso la pandemia estaban en nuestro interior, dormidas.
La nueva normalidad está llegando, cargada de una enorme sensación de incertidumbre en todos los aspectos de nuestras vidas. Impactando de igual modo en el mercado inmobiliario.
Un nuevo formato laboral se despierta y requiere de una restructuración de los espacios físicos. En Argentina, antes de la irrupción del coronavirus, el 65% de las empresas no contaba con empleados haciendo teletrabajo, mientras que en la actualidad el 42% tiene a más de la mitad de su personal cumpliendo tareas de manera remota, de acuerdo con una encuesta realizada por la IAE Business School de la Universidad Austral, entre gerentes y directores de recursos humanos de 296 compañías.
Esto lleva a que muchas empresas achiquen sus metros, con la incorporación del trabajo híbrido, una tendencia que logró imponerse dentro del mercado laboral, de la mano de aforos reducidos, burbujas, y horarios flexibles. Las oficinas tradicionales tendrán que reconvertirse: espacios más abiertos, distanciamiento y ventilación, serán fundamentales para recibir al personal.
Otro cambio que introdujo la pandemia o, mejor dicho, aceleró un proceso que se venía gestando, son los avances de la digitalización, el uso de la tecnología, las ventas online, posicionando al e-commerce como el gran ganador dentro de este contexto, abriendo un nuevo camino en el sector hacia la construcción de un mayor volumen de espacios logísticos, que se espera que su demanda continúe en ascenso como un hábito que claramente perdurará con el fin de la pandemia.
El retail también deberá reconvertirse, la nueva normalidad exige locales comerciales diferentes con espacios más amplios y abiertos.
En cuanto a las viviendas, la pandemia deja un interés por mudarse que fue aumentando con el avance de los meses, aunque esta intención no se efectiviza en un porcentaje alto por la crisis en que se encuentra sumergido el mercado, atrapado por restricciones cambiarias y un nivel adquisitivo que decae.
El pasar tanto tiempo en los hogares, nos dejó al descubierto las falencias que estos tenían, que previo a la pandemia, con el trajín cotidiano, las pasábamos por alto.
Hoy las viviendas deben contar con espacios más amplios, ganan terreno los balcones, patios y terrazas, y un sector que pueda destinarse a la “oficina”. Por esto, los nuevos emprendimientos debieron modificarse construyendo viviendas que contemplen las nuevas necesidades de las personas.
Pareciera como si nuestras cabezas se hubiesen reiniciado y prioricemos cosas que antes no tenían tanta importancia. Se viene un nuevo mercado, una nueva demanda, un nuevo formato de cliente, en donde la prioridad está puesta en el bienestar, en donde se revalorizan los inmuebles y el confort que brindan. Un mercado en el que los actores del sector debemos estar atentos a estos paradigmas que instaló la pandemia.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar