Por Vanesa Armesto*
Finalizamos el primer trimestre del año, un 2021 que continúa transitando la pandemia. Y mientras esperamos la vacuna que logre instalar nuevamente la “normalidad”, el mercado se va moviendo lentamente pero constante.
Una de las principales características del sector, es su poder de resiliencia. Sabe de transitar y recuperarse de las peores crisis, reinventarse y resurgir. Transitamos un 2020 reconocido como el peor año de la historia del mercado inmobiliario. Hoy los números aunque siguen siendo negativos; dan indicios de una leve recuperación que es recibida con mucho entusiasmo.
La crisis actual comenzó hace poco más de tres años, y se profundizó por la pandemia. Veamos, en este contexto, cómo cerraron los diferentes sectores del mercado.
Ventas
Durante enero y febrero del 2021, los números de escrituras realizadas en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una suba interanual, en relación con el mismo periodo del 2020. En el mes de enero, se realizaron un total de 1619 escrituras de compraventa de inmuebles registrando una suba del 16,5%, mientras que, en febrero, la cantidad registró una recuperación de 5,8% respecto del nivel del año pasado, un total de 1499 escrituras, según datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si bien en el segundo mes los números arrojan una baja en comparación con enero, el dato alentador es que veníamos de 29 meses de caída interanual consecutiva, y en los últimos cuatro meses se observan tres subas respecto al mismo mes del año anterior.
Está claro que estos números no alcanzan para hablar de una recuperación, pero sí para ser optimistas con vistas al futuro. No nos olvidemos que estamos ante un escenario totalmente adverso, y el sector logra una leve recuperación.
Locales y oficinas
El informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) arroja que la cantidad de locales en alquiler y en venta sufrió un aumento del 31,2% interanual. Durante el primer bimestre del año se detectó un total de 362 locales en venta, alquiler o cerrados, o sea, un alza del 11,4% con respecto a diciembre 2020.
La zona más afectada es la peatonal Florida, que hoy tiene un total de 39 locales vacantes, mientras que previo a la pandemia solo se encontraban disponibles 13. Esto arroja una baja del 200%.
La incertidumbre económica y el estado de alerta de algunas posibles medidas restrictivas hacen que al sector comercial aún le cueste volver a su dinámica normal. Si bien muchos locales que cerraron en el primer semestre del 2020 lograron reinsertarse nuevamente en el mercado, otros están expectantes de ver cómo va evolucionando el COVID.
Las oficinas, uno de los sectores más afectados, siguen en estado de espera. El 2021 no será muy diferente al anterior, al menos hasta que se logre controlar la pandemia; continuarán en pausa algunos sectores con la implementación del 50% home office y el otro 50% presencial, y muy pocos volverán a las oficinas en su totalidad. Es un sector en plena adaptación.
Alquileres
El mercado locativo sigue siendo noticia. Poca oferta, precios que acumulan una suba de más del 60%, baja rentabilidad.
Seguramente continuarán los capítulos sobre este tema. Hoy se termina la vigencia del Decreto que congelaba los valores y suspendía los desalojos. Ya se anunciaron protocolos de salvatajes en este sentido. Por otro lado, agrupaciones de inquilinos continúan pidiendo que se extienda la suspensión de los desalojos y una ley de desendeudamiento.
Construcción
El sector logró reactivarse y mes a mes mostró mayor recuperación.
Si bien la CAC informó una suba en los costos de la construcción del 5,8%, en el mes de febrero, con una variación interanual del 55,8%, continúan siendo bajos y siguen posicionados como el rubro más atractivo del mercado.
Todas las expectativas están en la construcción como eje fundamental de la reactivación del mercado en general. Y más aún teniendo en cuenta las últimas medidas que favorecen al sector, que está a la espera de que finalmente se reglamente el blanqueo de capitales, y ahí ver los resultados.
Nos queda mucho por delante, y se vienen los meses más difíciles, teniendo en cuenta una latente segunda ola de COVID, que posiblemente nos haga frenar este andar, o al menos desacelerar un poco el paso.
Esperemos que ante este panorama tan hostil, las medidas que motorizan al sector para su reactivación generen posibilidades y nos preparen para un futuro optimista.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar