Por Vanesa Armesto*
El mercado, previo a las elecciones legislativas, se muestra totalmente retraído, con valores de venta en baja, crisis de alquileres, y costos de la construcción que continúan siendo de los más bajos de los últimos años. ¿Qué se espera para el día después?
Decir que el mercado atraviesa una o posiblemente la peor crisis de la historia, no representa ninguna novedad.
Así llega el mercado a las elecciones
Los registros de operaciones hasta el mes de agosto suman un total de 17.219 escrituras, de acuerdo a los anuncios del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Este registro se ubica en alrededor de un 20% por debajo del mismo período de 2019, año que se había coronado hasta ese momento como el peor de la historia del mercado local.
El 2019 parecía no poder superarse. Inesperadamente irrumpió la pandemia en nuestras vidas, para culminar la caída estrepitosa que se venía dando, después del veranito inmobiliario del 2017, época en la que se vendió hasta lo que considerábamos invendible.
Hoy somos testigos de los niveles históricos más bajos, y la peor época que tuvo el sector, no solo por los registros numéricos, sino también por el lapso de tiempo que está demorando el poder encontrar una recuperación.
El mercado está roto, desarticulado, cada una de las partes que lo integran está en crisis. Un mercado prácticamente sin ventas, con récord de inmuebles ofrecidos, sin demanda, ¿la causa?, principalmente, las restricciones cambiarias, que generan dificultad para acceder a los dólares, y la desconfianza, dada por los vaivenes de la cotización de la moneda extranjera, en una economía frágil, que llevan a que se posterguen las decisiones inmobiliarias.
Cepo y confianza, dos puntos que juegan un rol determinante a la hora de pensar en una recuperación del sector.
En cuanto a los valores de los departamentos en venta en Capital Federal, mostraron una baja del 0,8% durante septiembre y acumulan un descenso del 5,9% en el 2021, según datos del portal Zonaprop. En tanto, los alquileres continúan aumentando, de la mano de una muy escasa oferta.
Otro punto interesante es el comportamiento del costo de la construcción. En septiembre, para las viviendas multifamiliares, tuvo un alza de 5,3% respecto del mes anterior, y un alza del 30%, si se lo mide de forma interanual.
Pese a su sostenido aumento desde noviembre del 2020, aún continúan en niveles históricamente bajos. Las fluctuaciones del tipo de cambio siguen generando un atractivo en los emprendimientos en pozo, o a estrenar, ya sea para la compra para uso propio o también como una forma de resguardo de capital.
¿Cómo será el mercado post elecciones?
Ahora las miradas están puestas en las elecciones y cuál será su impacto en el mercado. Antes de que se llevaran a cabo las PASO, el mercado se retrajo aún más, en espera del resultado y su implicancia económica. El día después trajo un contexto de mayor tensión socio económico.
En el post elecciones, nada hace pensar que en forma inmediata se vea algún cambio positivo; posiblemente, contrario a lo que todos querríamos, los primeros meses nos toque enfrentar nuevamente un contexto adverso, de mayor incertidumbre, con inflación en alza, y movimientos poco favorables en el dólar. Y recién entrado el 2022 comience a reactivarse el mercado.
En cuanto a los valores de venta, lo más probable es que se mantengan para luego ajustarse en una recuperación que posiblemente llegue a mitad del próximo año.
Los alquileres seguirán manteniendo la alta demanda, ya que al no contar con línea de créditos, y el déficit habitacional, no hay otra alternativa que volcarse al alquiler. La preocupación mayor está en la crisis que enfrentan los inquilinos y propietarios, y la única forma de revertirla es tratar la modificación de esta ley, de lo contrario es un problema que seguirá creciendo. Esto es algo que sea cuál sea el resultado de la elección, debe ser prioritario.
La solución del mercado no está en una elección. Sí es un condicionamiento en una economía destruida y con falta de confianza. Se necesitan medidas, acciones, trabajo en conjunto, para proyectar un 2022 en donde el mercado empiece nuevamente a ponerse en marcha.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar