El mercado inmobiliario corporativo incluye a los productos inmobiliarios demandados por las grandes o medianas empresas ya sean oficinas, plantas industriales y/o logísticas, locales y terrenos.
*Por Alejandro Badino
Sin lugar a dudas, el efecto de la cuarentena ha impactado en todos los segmentos del mercado, aunque con distintos efectos y acá me permito opinar que no solo es la cuarentena, sino que en nuestro caso se suma nuestra propia “pandemia” o “pandemia marca argentina”.
El mercado de oficinas corporativas ya cuenta con una vacancia superior al 14% mientras que, en períodos saludables, relación armónica entre la oferta y demanda, la vacancia oscila entre un 6% y un 9% aproximadamente.
El resultado de dicho indicador es el reflejo de empresas que siguen aún sin utilizar sus oficinas y sin saber cuándo podrán volver, además esto conlleva la dificultad para planificar y provoca que ciertas empresas se achiquen, buscando bajar costos y proyectos que se dilatan.
La suba de la vacancia es un fenómeno mundial y la realidad es que hay muchas opiniones respecto del futuro de las oficinas, pero nadie sabe cómo terminará el partido. En mi opinión, si bien la curva será lenta y pesada, las oficinas volverán a funcionar y el negocio se recuperará. Por supuesto que nos dejará cambios como el formato de usos del espacio, densidades de ocupación, oficinas satélites, entre otros métodos.
El mercado inmobiliario logístico es, en el mundo, el gran “ganador” gracias al cambio acelerado del comportamiento del consumidor, pero en Argentina, al igual que las oficinas, la vacancia se ha incrementado a valores récord superando el 16% y una absorción neta negativa de casi 100.000 m2, lo que implica que desocuparon más metros que los que se ocuparon.
Por supuesto que esto trajo aparejado una caída en los precios y todos estos indicadores es lo que menciono como “nuestra pandemia marca argentina”, ya que el mercado retomó actividad, pero nadie quiere invertir.
Con respecto a los locales comerciales, si bien ha sido un segmento sumamente afectado, en los últimos meses ha mostrado pequeños signos de reactivación, pero todavía estamos lejos de pensar en un mercado en recuperación.
Si bien nos podríamos extender mucho más en detalles del mercado respecto a precios, quienes son los compradores, quienes se animan a crecer, que pasa con la oferta en los distintos segmentos, que hacen los propietarios, que empresas tienen planes de crecimiento o reconversión, entre otros temas.
Pero más allá de las particularidades de todo mercado, donde siempre hay gente dispuesta a seguir, apostar e invertir, lo que queda claro es que, si el Gobierno no genera confianza, no importa en los más mínimo las medidas que tomen y solo quedarán unos pocos jugando a la ruleta.
Alejandro Badino*: Managing Director Colliers Argentina.