Globant construye un edificio inteligente y sustentable en la ciudad bonaerense de Tandil, utilizando energía solar y un diseño de fachada sustentable. Comenzó su etapa final y se inaugura en agosto.
*Por Lic. Claudia Armesto
La empresa Globant construye su última etapa de la nueva sede de oficinas centrales, que estará lista para agosto. Se trata de un edificio de 4.700 m2 que contará con máxima certificación a nivel mundial para edificios sustentables; será el primer edificio inteligente de Tandil con certificación Leed Platinum. Ubicado en calle Pinto al 900, con una inversión que ronda los diez millones de dólares.
Para crear este edificio, la firma convocó el Concurso Internacional Globant Iconic Building, que consistió en la planificación de las nuevas oficinas centrales de la empresa en Tandil bajo el objetivo de crear “un diseño sustentable, que interprete el clima y que optimice los recursos naturales y los sistemas de la edificación, con el fin de minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes”.
Alric Galíndez Arquitectos, Marantz Arquitectura y F9studio fueron los ganadores y crearon un edificio que combina sustentabilidad y tecnología. Diseñaron un conjunto que se sustenta en el “diálogo directo de concientización entre la obra, sus usuarios y los habitantes de la ciudad”, explican sus autores.
La transparencia de la fachada juega un papel importante, ya que evidencia la variedad de usos y funciones como expansiones, espacios verdes, invernaderos y servicios. Contribuye también la ubicación del edificio, que se retira de la línea oficial para ampliar y mejorar la situación de ingreso desde una calle angosta. Además, un sistema de parasoles verticales se resuelve con cuatro configuraciones posibles que varían su ritmo e inclinación. Algunos de ellos son de aluminio y fijos, y quedan definidos según la orientación y la función. También se utilizó una pintura de alta calidad, cuya aplicación fue posible gracias al aplicador homologado de Hydro, el único en el país para la calidad Interpon D2000.
Uno de sus aliados fue la empresa Hydro Argentina, que proveyó los perfiles de aluminio. “Es esencial trabajar con productos pensados para una construcción sostenible y sustentable. Nuestro trabajo de hoy tiene en cuenta el presente y el futuro de las próximas generaciones”, afirmó José Amor, titular de la empresa Loipon, empresa que realizó la ejecución y la definición de los productos a utilizar para la fachada sustentable.
¿Cuál es la estrategia sustentable del edificio?
El diseño del edificio dispone de múltiples soluciones energéticamente eficientes.
Para lograr el confort térmico:
En relación al control solar, el proyecto incorpora una envolvente continua de parasoles como segunda piel de sombra en las caras noreste y noroeste. Esta piel de metal microperforado se separa de la carpintería de vidrio y genera un microclima. Está pensada a partir de módulos variables de bastidores metálicos que van mutando según la orientación y ubicación respecto al espacio interior, generando distintos filtros a lo largo de toda la envolvente. Un filtro verde coincidiendo con la orientación noroeste en las áreas de terrazas. Un filtro intermedio en la orientación noreste y un filtro abierto hacia la calle, mostrando una imagen vidriada donde se pueda percibir el interior de las oficinas y su movimiento.



Parasoles cultivados
A modo de envolvente, una segunda piel de parasoles cultivados protege al edificio de las inclemencias del clima, aportando sombra sobre la cara noroeste. Diseñado con la utilización de plantas de hojas caducas en un porcentaje importante, que protegen del sol en verano minimizando la transmisión de calor por radiación solar, y en invierno permiten el paso directo de los rayos solares sobre los espacios interiores (ganancia térmica).
Cubierta verde
La cubierta se proyectó como cubierta vegetal para reducir la ganancia de calor en verano y retardar la pérdida de calor en invierno. A su vez permite la recolección de agua de lluvia que será reutilizada para riego. Diseñada como lugar de vistas privilegiadas hacia el paisaje ondulante de las sierras.
Chimenea de aire
Se diseñó un vacío que unifica todos los niveles y se convierte en chimenea de aire, permitiendo la renovación del aire fresco en verano. En invierno la estrategia del vacío genera calefacción de manera pasiva, ya que se construye un sistema cerrado de calefacción donde el aire que sube se distribuye en cada nivel, en el área central del edificio, recuperando parte de ese aire caliente acumulado para derivarlo al sistema de climatización del edificio y así reducir el consumo energético por calefacción.
Confort lumínico
Se utiliza la iluminación natural al máximo posible, sin provocar deslumbramiento, ubicando el sector de trabajo a la orientación sur este. La incorporación del vacío en planta inyecta luz cenital al centro del edificio.
Reutilización de agua de lluvias y calentamiento por sistema solar
El diseño del sistema de recolección de agua establece una serie de funciones recreativas y tecnológicas, con tanques de superficie libre que actúan como reservorios de los sistemas de prevención de incendios y riego, minimizando el uso de agua potable. En la cubierta ajardinada se prevén colectores solares de agua caliente para minimizar el uso de energías no renovables.
Diseño de espacios exteriores
Se contempla como principal elemento vegetal los dos nogales preexistentes en el lote, revalorizándolos y utilizando su sombra de gran porte sobre la expansión de la planta baja en verano. La presencia del agua en el paisaje, no como mero atractivo paisajístico, sino también como reservorio de agua de lluvia para su reutilización en riego.
En la planta de cocheras se prevén vacíos vegetales de aire y luz que le aportan iluminación y ventilación a dicho nivel bajo. Se proyecta un estacionamiento de bicicletas con área de vestuarios y sanitarios.
+Info
https://www.globant.com/es
https://www.hydro.com/es-AR/

Lic. Claudia Armesto*: Licenciada en Comunicación Social orientada a Procesos educativos y comunicación. Investigadora Social UBA. Creadora del concepto “Organizaciones 5D”. Especializada en Transformación digital y cultural, Sustentabilidad, Innovación y Real Estate. Founder de @empatiacomunidad l Co-Founder de @realestatedataweb https://linktr.ee/ClaudiaArmesto