María Belén Salvetti, arquitecta, doctora en arquitectura y urbanismo en el tema de eficiencia energética, y miembro del departamento de sustentabilidad del Grupo UNICER, analizó el mercado en cuanto a los criterios empleados para la construcción sustentable según cada zona geográfica.
El Grupo Unicer viene desarrollando desde hace más de 10 años Ladrillos Cerámicos Huecos termoeficientes, realizando importantes inversiones en materia de tecnología, investigación y desarrollo de nuevos productos. Asimismo, incluyó maquinarias de última generación, importadas directamente de Europa, capaces de fabricar productos de mejor calidad que contribuyen al desarrollo de envolventes energéticamente eficientes y colaboran en la construcción de edificios sustentables
De esta manera, María Belén Salvetti aseguró: “La base de la construcción sustentable es la eficiencia energética y el confort interior, aspectos básicos que deben reunir las viviendas. Si bien se nota un incipiente interés por algunas cuestiones relativas al término “sustentable”, muchas veces los profesionales no logran asesorar correctamente a sus clientes”. Frente a este contexto, es importante desmitificar acerca de los costos que implica una construcción de este tipo y, al mismo tiempo, destacar las múltiples ventajas que ofrece, sin descuidar la cuestión estética, mejorando la eficiencia energética y el confort interior en los hogares.
“No es lo mismo construir una vivienda en Ushuaia que en La Quiaca, como tampoco en Buenos Aires que en Córdoba. Cada lugar tiene características climáticas y condicionantes distintos. También hay cuestiones geográficas y aspectos socioculturales que deben ser tenidos en cuenta al momento de proyectar una vivienda. Lo principal es saber aprovechar los recursos del sitio para lograr mejores condiciones de confort interior”, afirmó Salvetti. Específicamente, en la provincia de Buenos Aires, es importante tanto la inercia térmica como la aislación térmica. Es decir, no siempre la solución adecuada es aumentar la aislación térmica de la envolvente. Según expertos del CONICET, en climas templados – cálidos, este tipo de aislación puede tener efectos contraproducentes durante el verano, favoreciendo el incremento de las temperaturas interiores por encima de niveles confortables, aumentando los requerimientos de energía para refrigeración.
Con respecto a lo anterior, los ladrillos DM20 permiten cumplir con los niveles de transmitancia térmica exigidos por las reglamentaciones locales en gran parte de Argentina sin necesidad de incorporar aislación térmica adicional. Además, brindan mejores niveles de inercia térmica y aislación acústica que otros sistemas. Los mejores resultados, con respecto a otros ladrillos cerámicos huecos, se debe en gran parte al diseño de sus celdas.
Por último, la pandemia ha generado grandes cambios de hábitos en términos de una mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida en los hogares. “Cada vez son más frecuentes las consultas acerca de nuestra línea de productos termoeficientes, tanto por parte de profesionales como de clientes”, concluyó Salvetti.

*Dra. Arq. María Belén Salvetti. Miembro del Departamento de Sustentabilidad del Grupo UNICER. Arquitecta FAU -UNLP. Dra. en Arquitectura y Urbanismo FAU – UNLP (Tesis doctoral: Eficiencia energética en edificios en altura). Estancia de investigación en Instituto de Ingeniería Energética IIE UPV, España (año 2011)