Por Lola Paz Lozano*
La pandemia tuvo muchas restricciones, siendo una de ellas el transporte y la movilidad. Esto hizo que muchas personas se inclinaran a utilizar, como medio sustentable, la bicicleta. Sus ventas se incrementan cada vez más, ¿por qué ocurre esto?
Como consecuencia del aislamiento y la pandemia, se generó e impulsó mucho más el uso de la bicicleta; si bien es una tendencia creciente en los últimos años por diversos factores, su utilización para movilizarse es el presente y futuro que viene.
La bicicleta no sólo es una opción más económica y amigable con el medio ambiente, también es una alternativa para ejercitarse y tener un bienestar propio para la salud. Otro dato no menor es que la inversión estatal en infraestructura, que visibiliza y fomenta su uso, es cada vez mayor.
Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires inaugura con frecuencia amplias redes de bicisendas, incluso en cuarentena estrenó nuevos circuitos en avenida Córdoba y avenida Corrientes, también en ciudades como Rosario y en provincias como Mendoza y Córdoba. Además varias partes del país cuentan con el sistema de “ecobici” -servicio de bicicletas en distintos puntos de la región que te encuentres (y si dispone de este beneficio) en donde podrás alquilar por trayectos dichas bicicletas-.

Marcelo Moure es empleado de American Bike, una tienda porteña que vende bicicletas y accesorios. Nos comenta que durante la pandemia las consultas aumentaron más de un 100% y que en la actualidad las más frecuentes suelen ser por accesorios, servicio técnico y bicicletas urbanas.
También nos cuenta que a la hora de comprar y elegir debemos preguntarnos “¿qué uso le vamos a dar?, porque así se encontrará la bicicleta adecuada a la necesidad. De hecho, un service completo está alrededor de $5.000 pesos argentinos, y es en función de la intensidad del uso y la calidad de la bicicleta”.
Un dato interesante que nos suma Moure es que los accesorios más vendidos son los que tienen relación con la seguridad, por ejemplo luces, candados y cascos. Además, le consultamos si hay algún rango etario a la hora de comprar, a lo que nos responde: “No existe una limitación de edad para andar en bicicleta, va a depender, en edades avanzadas, del estado físico”.
Graciela Palacio tiene 56 años, es empleada administrativa y trabajó en modalidad híbrida durante la pandemia. En su momento, uno de los principales focos de contagio de coronavirus fueron los medios de transporte públicos; ante el miedo de una posible infección y la falta de actividad física que estaba teniendo -recordemos que los gimnasios estuvieron mucho tiempo cerrados y en los primeros meses de aislamiento sólo se podía salir para compras esenciales- decidió apostar a la compra de una bicicleta.
Nos comenta que en principio la había comprado por miedo a viajar en colectivo al trabajo en plena ola de contagios, pero que ahora agradece haberlo hecho porque se transformó en un buen hábito para ella. Sostiene que es su momento de tranquilidad para “despejar la mente” y que la maneja hasta para ir a la facultad.
“El boom de las bicicletas” en números:
Informó Daniel Tigani, presidente y director ejecutivo de la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines.
– En la pandemia aumentó un 83% las solicitudes de recorrido en bici en la aplicación Google Maps.
– Su uso creció un 156% y su venta más del 50%.
– En el último hot sale que se realizó en Argentina, se registró la venta de una bicicleta por minuto.
Asimismo, este tipo de movilidad ayuda a reducir los niveles de contaminación ambiental y con ello sus niveles de monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos y otras partículas que favorecen, estimulan e incrementan la contaminación del aire. Una ciudad con alta circulación de bicicletas es una ciudad amigable con el medio ambiente.
Sin embargo, no es el único transporte saludable y medioambientalista que existe, otro medio aplicable a estos conceptos es el monopatín; de todas formas “la bicicleta” sigue predominando tanto en precio como en su uso.
Los precios de las bicicletas rondan entre $48.000 y $350.000 aproximadamente; estos precios varían según el modelo, el rodado y si es eléctrica o clásica. En cambio los monopatines eléctricos cuestan entre $160.000 y $200.000, también algunos están siendo vendidos en dólares.
Algunas ventajas de utilizar la bicicleta como medio de transporte:
– Ahorrás tiempo y dinero.
– Ayuda al funcionamiento del sistema cardiovascular, tonifica los músculos, mejora la capacidad pulmonar y reduce los niveles de colesterol en sangre.
– Colabora a mejorar la coordinación motriz.
– Es un excelente ejercicio aeróbico que combate los riesgos de sufrir sobrepeso y obesidad.
– Contribuye a una mejor calidad de aire para todos.
El transportarse de manera segura en medio de la pandemia, para evitar contraer el virus, se convirtió en una necesidad para las personas. Se suma a esto la promoción del uso de la bicicleta como lo que es: un medio de transporte sustentable y económico, eso fue un puntapié y a su vez un eje decisivo para su crecimiento.
Podemos decir entonces que usar la bicicleta como medio de transporte ya sea para recorrer trayectos cortos o largos beneficia la salud y, además, genera un enorme cambio para el medio ambiente y su cuidado.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.