Por Vanesa Armesto*
El Senado de la Nación aprobó en forma unánime el Presupuesto 2023, que incluye la extensión del Blanqueo de capitales para la compra de inmuebles usados.
Al cierre de la primera etapa del Blanqueo para la inversión de los fondos declarados en inmuebles en construcción, finalmente se aprobó por unanimidad en el Senado el Presupuesto 2023, que incluye el artículo 71 que genera expectativas en el sector inmobiliario.
Este artículo extiende la posibilidad de invertir los dólares o pesos blanqueados en la compra de un inmueble usado. Si bien aún no se presentó su reglamentación, todo hace suponer que puede tener un impacto positivo en las ventas.
Las expectativas están basadas teniendo en cuenta que, del total de operaciones según información suministrada por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, CUCICBA, el 80% corresponden al nicho de inmuebles usados.
Para el caso de que se destinen los fondos a la compra de un inmueble usado, este puede ser únicamente un inmueble cuyo destino sea el de vivienda habitacional de quien lo adquiera o destinarse al alquiler exclusivo de vivienda por un plazo no menor a diez años.
En cuanto al valor de estos inmuebles que apliquen al Blanqueo, debe ser igual o inferior a dos veces el importe previsto como mínimo no imponible para Bienes Personales. Actualmente este monto es de $30 millones para 2021 y aún no está definido el correspondiente a 2022, por lo que una gran cantidad del stock disponible podría aplicar.
Mientras tanto, la primera etapa del Blanqueo inicial para la construcción, que ofrecía una alícuota del 5% para los fondos declarados, llego a su fin. Y según los datos que brindo AFIP, durante esta primera etapa ingresaron $ 7.592.527.171, aproximadamente u$s 40 millones.
A partir del 20 de noviembre comenzó la segunda etapa, que finaliza el 19 de enero de 2023, y que de todos modos sigue ofreciendo un gran beneficio, pudiendo blanquear dinero con una alícuota del 10%. Lo desfavorable es que justo le toca convivir con el mundial de futbol, fiestas y vacaciones.
Luego comenzará la última etapa en donde por 6 meses se podrán blanquear los fondos ingresados en la cuenta especial con una alícuota del 20%, finalizando el 23 de agosto de 2023.
Cabe recordar que la implementación del blanqueo fue una iniciativa de la Mesa Nacional de la Vivienda, que integran la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), y la Unión obrera de la Construcción (UOCRA), entidades que se ocuparon de explicar la operatoria y difundirla.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar