Por Vanesa Armesto*
Las inmobiliarias están a la espera de que se sancione, dentro del presupuesto 2023, la extensión del blanqueo a la compra de propiedades usadas.
El blanqueo para la construcción no está cubriendo las expectativas que se tenían con su segunda vuelta. Faltan menos de tres semanas para la finalización del primer plazo, que ofrece la alícuota más beneficiosa, y el número de operaciones sigue en niveles bajos.
Teniendo en cuenta el periodo estacional por delante, junto con el mundial, no son buenos indicios de que vaya a repuntar, aunque el segundo plazo sigue siendo muy beneficioso al contar con una alícuota del 10%.
Los que sí piensan que puede generar volumen de operaciones y esto ayude a recuperar el mercado son los inmobiliarios, que se encuentran expectantes de la aprobación del presupuesto 2023, que incluye la extensión del blanqueo para la compra de inmuebles usados.
Días atrás, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Presupuesto 2023, presentado hace menos de un mes por el Ministerio de Economía, el cual lleva incluido el artículo 71, que establece la posibilidad de que quienes sinceren dólares pueden comprar también propiedades usadas, únicamente para uso de vivienda propia o con destino al alquiler convencional por un plazo mínimo de 10 años.
Desde el Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) de la Ciudad de Buenos Aires expresaron la satisfacción por la Media Sanción que recibió la iniciativa de incluir la extensión de los beneficios del Blanqueo de Capitales a inmuebles usados en el Presupuesto 2023.
La ampliación de este beneficio al universo de inmuebles ya construidos fue una propuesta de la entidad en la búsqueda de generar más operaciones inmobiliarias y, por lo tanto, recuperar el dinamismo del sector.
Marta Liotto, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, aseguró que este tipo de iniciativas le brindan a dicho sector “la posibilidad de recuperar el dinamismo; la actividad inmobiliaria y de la construcción representan uno de los principales pilares productivos de nuestro país, por lo que iniciativas como esta implican un beneficio para la economía en su conjunto’’.
Luego de su aprobación sin modificaciones en la Cámara de Diputados, el proyecto queda a la espera de ser tratado para su aprobación completa en Cámara de Senadores, y así poder ser reglamentada y puesta en práctica. Dada la altura del año y el tiempo que demandan estas cuestiones, de aprobarse, recién se podrán ver los resultados el próximo año.
En este sentido, la presidente de CUCICBA expresó: “Confiamos en que la propuesta recibirá una pronta aprobación en el Senado para, de esta forma, terminar de dar el paso hacia lo que, sin dudas, será un gran paso en la senda de recuperación de la actividad inmobiliaria”.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar