Por Vanesa Armesto*
La expectativa del sector está puesta en dos proyectos de Ley que podrían ver la luz antes de que termine el año. El primero establece la normativa para nuevos créditos hipotecarios atados a los salarios, y el segundo, beneficios impositivos y fiscales para favorecer la construcción, el conocido Blanqueo.
El 2022 podría comenzar con importantes medidas que promuevan la actividad de la construcción. Por un lado, los nuevos créditos hipotecarios, que ya llevan meses en suspenso en el Congreso y que podrían ser el final de los tan criticados UVA. Y por otro lado, la generación de ingresos de capitales, a través del blanqueo destinado a la construcción.
Los nuevos créditos hipotecarios
Las cuotas de estos créditos se ajustarán de acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Teniendo en cuenta esto, para el acreedor, los créditos se otorgarán en unidades Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y el Índice de costo de la construcción. Para el deudor, se otorgarán en base al Coeficiente de Variación Salarial (CVS).
La Ley dice: “Resulta necesario crear y reglamentar la puesta en funcionamiento de un nuevo mecanismo que potencie la certeza de pago para deudores y acreedores a través de un sistema de cobertura de carácter limitado por el descalce entre la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) y la Unidad de Vivienda (UVI), por un lado, y la fórmula de ajuste mediante el Coeficiente ‘Hogar Argentino’ u otra variante que se establezca en función del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), por otro lado”.
Esto estará garantizado con la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP), que se encargará de compensar la diferencia que pueda existir. Cabe aclarar que esto no es aplicable a la situación actual de los deudores por la toma de créditos UVA. Este mecanismo, en caso de aprobarse, tendrá implicancia a futuro.
Estas líneas de créditos estarán destinadas a:
- Construcción de primera o segunda vivienda sobre terreno propio o a comprar: se otorgará un monto de hasta el 100% presupuesto de obra y del 80% para la compra de terreno para la construcción de primera vivienda
- Adquisición o cambio de primera o segunda vivienda por una a estrenar: hasta el 80% de la tasación o precio de venta de la vivienda o hasta el 100% de la diferencia entre el valor de la vivienda que se adquiere y el valor del inmueble que se reemplaza
- Refacción, ampliación o terminación de primera o segunda vivienda: hasta el 100% del presupuesto de obra
- Adquisición o cambio de vivienda única de ocupación permanente: hasta el 80% de la tasación o precio de venta de la vivienda, 0 hasta el 100% de la diferencia entre el valor de la vivienda que se adquiere y el valor del inmueble que se reemplaza
Blanqueo
La ley pretende reeditar el frustrado blanqueo de este año, que por un mal uso de los tiempos para su reglamentación, hizo que muchas personas interesadas no pudieran disfrutar de los beneficios que otorgaba. Ahora, con la reglamentación ya establecida, se espera una mayor captación.
La ley de incentivos fiscales y blanqueo de capitales fue sancionada por unanimidad en el Congreso. Este año promovió un impuesto especial por los fondos blanqueados del 5% para la primera etapa, del 15% para la segunda y del 25% para la tercera, y también se eximió del impuesto sobre los bienes personales al valor de las inversiones hasta la finalización de la obra y se autorizó un diferimiento del pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Se espera que en este caso se repitan esas mismas condiciones.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar