*Por Lola Paz Lozano
Se trata de un homenaje a las personas fallecidas de cada familia, que nació en México y hoy se festeja en múltiples países, especialmente donde viven poblaciones indígenas.
Es una de las tradiciones más importantes de México que atrae a turistas de todas partes del mundo; la UNESCO declaró a esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y en el país es reconocido como símbolo nacional.
Día de los muertos, Día de los difuntos, Día de todos los santos… Son diferentes las formas de llamar a esta festividad, que tiene el mismo objetivo: recordar a quienes ya no están entre nosotros.
Existe una fuerte creencia de que sus almas regresan al mundo de los mortales: el 1 de noviembre es el festejo del día de todos los santos, y el 2 de noviembre el de los fieles difuntos. No se contempla a la muerte como una falta, se la observa como una especie de presencia viva que trasciende la eternidad y se materializa en esa fecha en el altar.
La creencia afirma que los difuntos conviven con las familias ese día y disfrutan junto a ellas la comida de la ofrenda. Desde la web festividad de tradiciones de vida y muerte ilustran las distintas celebraciones que se llevarán a cabo en México desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre.
También el festival Tlalmanalli -que significa “ofrenda a la tierra” en náhuatl- es de los más populares y concurridos; en su séptima edición se realizará en jardines de México, el parque temático más grande del país por sus 50 hectáreas, que se encuentra en el Estado de Morelos, muy cerca del Lago de Tequesquitengo.
Este año, a diferencia de otros, será cubierto con 20 mil flores de cempasúchil, la cual simboliza la vida y la muerte: debe estar presente en todos los altares.


El festival se celebrará el sábado 29 y domingo 30 de octubre; para más información sobre la obtención de entradas, su valor y horarios: https://www.notimx.mx/2022/10/festival-tlalmanalli-entre-flores-nos.html
Algunas costumbres de celebración:
Altar de muertos, hay diferentes fechas para su preparación, quienes lo hacen desde el 28 de octubre es para los fallecidos a causa de “ánimas del purgatorio”, es decir almas que son consideradas con el deber de ser perdonadas de sus pecados; otras familias los preparan a partir del 31 de octubre. Se colocan allí objetos de la persona honrada, elementos especiales y ofrendas de comida.
La sal, como elemento de purificación; las velas, la cantidad varía según las almas que quieran recibir; el pan que simboliza el cuerpo de cristo y el agua, para calmar su sed tras el recorrido. En cuanto a alimentos se refiere a dulces como calaveras de azúcar o chocolates, en combinación con el alimento favorito del difunto.

¿Cómo se celebra en el mundo? En su mayoría con visitas al cementerio.
En España la costumbre es visitar cementerios para dejar flores y limpiar las tumbas de los seres queridos, también lo celebran a través de misas, se comen castañas, e incluso se realizan todo tipo de actividades culturales en algunas regiones.
Por el lado latinoamericano, Brasil festeja el “Día dos Finados”, una celebración religiosa parecida a la española, exceptuando el día. Los brasileños tienen como costumbre acudir a los cementerios para visitar a sus difuntos el 2 de noviembre.
En cambio, en Irlanda celebran la tradición alrededor del fuego, la festividad ha derivado en encender hogueras, vestir máscaras y en comer el Barm Brack, dulce típico. La fiesta es parecida a Halloween, ya que su origen depende en parte del Samhain.
Haití llama a la fiesta “Día de Todas las Almas”, y tiene lugar el 2 de noviembre. En la isla, todas las personas que lo celebran visten de rojo y negro, colores que asocian con sus antepasados. Con esto, asisten a los cementerios para visitar las tumbas de sus seres queridos.
China no podía quedar atrás y denomina a esta celebración “Ching Ming”. Los chinos consideran que el día 106 del calendario lunar los difuntos visitan la Tierra. Por ello, las tumbas se adornan con flores, velas, notas y comida.
Si bien es una tradición y festividad que se pondera en México, año a año se va expandiendo por el resto del mundo.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.