Por Vanesa Armesto*
El 28 de enero, después de dos años de duras negociaciones, Alberto Fernandez anunció un principio de acuerdo con el FMI. ¿Cuáles son las claves de este acuerdo?
El gobierno nacional, desde el 2020, mantenía interminables negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, con el fin de lograr refinanciar la deuda contraída en 2018.
En esa instancia, Mauricio Macri consiguió un salvataje financiero a través de un préstamo de 44.000 millones de dólares. El presidente Alberto Fernández, junto con el ministro de economía Martin Guzmán, cerraron un principio de acuerdo que ahora espera la aprobación final del consejo del FMI y del Congreso Nacional.
Este acuerdo tiene una letra chica que inquieta a parte del gobierno y la oposición. Una revisión trimestral, con rendición de cuentas durante dos años y medio. Es decir que cada tres meses una comitiva integrada por diez personas del FMI se reunirá con las autoridades del gobierno y ocasionalmente podrían hacerlo también con empresarios, gremios, consultores económicos y dirigentes de la oposición, con el fin de evaluar la situación real política-económica del país, y solicitar modificaciones de considerarlo necesario.
Cabe destacar que este acuerdo no se trata de una refinanciación del programa Stand By firmado en 2018, sino de un nuevo préstamo. En cada revisión trimestral se realizará un desembolso, y se efectivizaran los pagos acordados anteriormente.
Al vencimiento de este nuevo acuerdo, Argentina seguirá con la deuda de los 44.000 millones de dólares iniciales, los cuales deberán abonarse dentro de cuatro años y medio.
De esta forma, el FMI, luego de que se encuentre aprobado este acuerdo, dará un nuevo préstamo a la Argentina para que haga frente a los pagos de capital e intereses trimestrales que tenía pactados en la firma del Stand By. De concretarse este nuevo acuerdo, estaríamos ante el mayor préstamo que haya otorgado el FMI.
Por su parte, el gobierno Nacional debió comprometerse a lo siguiente:
- Reducir el déficit fiscal: En 2022 el déficit será del 2,5%, en 2023 del 1,9% y 2024 del 0,9%.
- Reducir la emisión monetaria y control de fuga de capitales.
- Controlar la inflación. Habrá una serie de políticas que promuevan el desarrollo de los sectores exportadores, para que cuando crezca la actividad y por ende las importaciones, no hayan problemas por faltas de reservas; y se buscará anclar las expectativas de inflación con acuerdos de precios y salarios.
- Avanzar hacia una estructura de tasas de interés reales positivas y en la reconstrucción de la deuda pública en moneda local.
Ante la incertidumbre económica, que se generó en torno a lo que podía suceder con el Fondo, este principio de acuerdo fue recibido positivamente en el Mercado: los bonos, el índice bursátil del país y el peso del mercado negro se mostraron en alza luego de que se hiciera el anuncio.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar