Por Vanesa Armesto*
Financiará hasta 2 millones de pesos, con un plazo máximo de 10 años. Tendrán un costo financiero total del 36% para clientes de la entidad y de un 70% para el resto de los usuarios.
El Banco Nación lanzó una línea de créditos destinados a la construcción. El monto máximo solicitado podrá ser de 2 millones de pesos, a reintegrarse en un plazo máximo de 10 años. La entidad no requiere de garantía, en consecuencia, estos créditos serán otorgados a sola firma.
A partir del lunes pasado, en el sitio web del banco, se pueden anotar para gestionar estos créditos, presentando planos aprobados y/o visados, según corresponda, por la autoridad competente. Presupuesto y cronograma de obra, suscriptos por profesional con incumbencia en la materia (ingeniero – arquitecto – maestro mayor de obra, matriculados y/o registrados) según formularios provistos por el banco.
Las sumas solicitadas podrán aplicarse a la refacción, ampliación y finalización de vivienda única y de ocupación permanente en todo el país, no podrán aplicarse a inmuebles comerciales de ningún tipo, ni para uso profesional.
Es decir que este crédito servirá para agregar ambientes, realizar arreglos que permitan mejorar la vivienda o destinar los fondos para la interconexión de servicios básicos a la red cloacal o de gas, así como para efectuar mejoras en instalaciones eléctricas. Por otro lado, para considerarse terminación se deberá contar con un grado de avance no inferior al 60% del total de la obra.
Es una buena noticia para el sector de la construcción, dado que los costos que continúan siendo bajos, junto con esta línea de créditos, van a incentivar la pequeña obra privada, que fue una parte importante de la actividad del año pasado.
Pueden anotarse todas las personas que sean clientes del banco, como así también jubilados y pensionados, y autónomos / monotributistas, debiendo contratar en esos casos un paquete de servicios con la entidad.
En cuanto a las tasas para los clientes tendrá en forma inicial por 12 meses una tasa fija del 19% y luego se ajustará anualmente por la evolución del coeficiente de variación salarial (CVS), publicado por el INDEC, alcanzando un costo financiero total del 36%. Para el resto de los usuarios se aplicará una tasa de interés variable que se calculará anualmente a partir de la tasa Badlar para el sector privado, que tomará como referencia la correspondiente a 5 días hábiles anteriores al último día hábil del mes de noviembre multiplicada por 1.6 durante todo el período del préstamo. Esta tasa, de todas formas, tendrá un tope: no podrá superar el interés vigente para préstamos personales del BNA. Según las bases y condiciones, para no clientes del Nación el costo financiero total supera el 70 por ciento.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar