Por Vanesa Armesto*
En el marco del programa federal Casa Propia, el gobierno lanzó 87.000 créditos para la refacción y construcción de la primera vivienda.
Los créditos, anunciados por el presidente Alberto Fernández, estarán comprendidos por dos líneas, que apuntarán a reactivar el sector, 65.000 créditos personales destinados a la refacción de vivienda propia, y 22.000 créditos hipotecarios destinados para la construcción de la primera vivienda de uso permanente, en un lote propio.
Ambos créditos serán actualizados por la nueva fórmula Hog.Ar, la cual depende de la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).
Características del crédito hipotecario para la construcción de vivienda.
Se puede disponer de un máximo de $4.000.000, financiando hasta el 100%, a tasa cero con un plazo máximo de devolución de 30 años.
El terreno no puede estar dentro de un barrio cerrado ni de Countries y debe estar escriturado con anterioridad al 31 de marzo de 2021, salvo que la vivienda se construya en el mismo terreno de la casa de los padres.
Debe ser de la misma titularidad que el solicitante del crédito, admitiéndose como única variante que sea un terreno de familiar directo (padres).
Estos terrenos no pueden tener una tasación superior a los $3.500.000., y deberá edificarse siguiendo los parámetros de los modelos de las casas del programa, no pudiendo superar los 60m2.
Créditos para refacción
Estos créditos otorgarán un máximo de $240.000, con un plazo de devolución de hasta 36 meses y 3 meses de gracia.
El destino de este dinero será exclusivamente para la compra de materiales y pago de mano de obra con el fin de mejorar las condiciones de su vivienda.
En ambos casos el valor de la cuota no podrá superar el 25% del salario.
Este anuncio desató diferentes opiniones entre desarrolladores, inmobiliarios y diferentes actores del sector; por un lado, se sabe que estos créditos no son suficiente para alcanzar niveles óptimos para un mercado que viene golpeado, ya que abarca a un grupo muy escaso y con montos bajos, lo que para muchos no mostrarán una gran diferencia en la actividad, y por otro lado, están quienes ven estos créditos con optimismo, ya que impulsan a una parte de la construcción como el de las viviendas unifamiliares.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar