*Por Lola Paz Lozano
Ser anfitrión del evento deportivo más importante del mundo tiene impacto en distintos ámbitos y rubros, uno de ellos es el mercado inmobiliario.
Ser anfitrión del Mundial de Fútbol de la FIFA tiene un impacto en el comportamiento del mercado inmobiliario, tales fueron los casos de Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y ahora le toca a Qatar 2022.
A días del comienzo de la Copa Mundial de la FIFA 2022, crece la expectativa en Qatar, lugar que ha sido elegido para este evento. El país asiático recibirá a millones de turistas que podrán conocer este destino exótico durante las semanas que se dispute este encuentro deportivo de tan alta magnitud.
Si bien es un país muy rico, el mundial aumenta este panorama: según la consultora Mordor, el sector de la construcción está experimentando un auge en términos de crecimiento que representa el 15% del PBI de la Nación.
En Qatar, hoy en día, se considera al sector de la construcción de viviendas e infraestructura (estadios, aeropuertos, caminos, hoteles, entre otros) el empleador más grande del país, con aproximadamente 37% de la población ocupada que se involucra directa o indirectamente.
Tanto el sector de la construcción como el de los bienes inmuebles vieron una transformación radical y un notorio crecimiento. En los últimos años se calcula que Doha (la capital qatarí) se convirtió en un importante centro de negocios que traspasó los paisajes únicos y excéntricos que tiene.
Por su parte, el plan del Gobierno qatarí es muy ambicioso, porque estima que para 2030 los millones de metros cuadrados que están en acción y los que vengan a futuro demandarán una inversión de USD 275.000 millones de dólares.
Esta suma de dinero se gastará en grandes proyectos, incluidos hoteles, turismo, transporte, estadios y otros proyectos de infraestructura (incluso Sharq Crossing, un conjunto de tres puentes interconectados que recorren casi diez kilómetros en total, interconectados con túneles submarinos).
Además, en los últimos años se generó un aumento en la demanda de construcciones residenciales debido a la creciente población local y extranjera que está impulsando este mercado.
Según la consultora inmobiliaria Century 21 Qatar, la industria de la construcción prevé un continuo crecimiento en los años venideros post mundial a medida que el país se abre al desarrollo de inversiones extranjeras. Conforme a la legislación actual, los extranjeros pueden invertir en una selección de proyectos inmobiliarios, tales como el West Bay Lagoon y La Perla, entre otros.
Como parte de las medidas para incentivar la inversión extranjera, se otorgan visados para la adquisición de bienes inmuebles que ahora son expedidos a los compradores, lo que les permite residir en el país sin necesidad de patrocinio.
Aún así, informan desde esta compañía inmobiliaria internacional, el alquiler sigue siendo la principal elección para la mayor parte de los residentes. Aquellos que deseen alquilar un apartamento, una villa o una habitación, cuentan con una amplia selección para elegir en cada una de las partes de la ciudad de Doha.
Un alquiler de una vivienda de buena calidad oscila en los USD 1.200 mensuales y las de lujo superan los USD 3.500 al mes. Sobre todo, en las ya edificadas y que tienen entre 8 y 2 años de antigüedad.
Tras años de subidas, los precios de los alquileres se han estabilizado a la par que se han ido gestando nuevos proyectos y el número de vacantes va en aumento. Las viviendas son de estilo futurista, vanguardista y con mucho vidrio para poder apreciar amplias vistas en este paisaje árabe que tiene el mar como protagonista.
En cuanto a las unidades en venta, en la zona llamada Porto Arabia, donde hay gran expansión como en la bahía de Doha, los departamentos se venden amueblados -los de lujo-, y oscilan entre USD 700.000 y USD 5.500.000.
La expectativa durante y posterior al mundial es alta, muchos esperan que, pasado el evento deportivo, en Doha y el país de Qatar (que es chico y donde sólo residen cerca de 3 millones de personas) crezca su población un 30% para el próximo lustro.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.