Por Vanesa Armesto*
Se presentará el proyecto en el Congreso para la “exteriorización del ahorro argentino para sostener el cumplimiento y cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional’’
Con el fin de recaudar fondos para hacer frente principalmente al pago con el FMI, se preparó el proyecto que prontamente ingresara al Congreso Nacional bajo el nombre “exteriorización del ahorro argentino para sostener el cumplimiento y cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional”.
Este proyecto crea, un régimen especial para declarar voluntariamente los ahorros no declarados que alcanzará a personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, incluidas las modificaciones dispuestas en diciembre de 2019.
Al igual que en el resto de los Blanqueos, tendrán “alícuotas aplicables para la exteriorización de los bienes del país y del exterior” cuando haya repatriación en tres tramos. El primero tendrá una “alícuota preferencial baja” que resta definirse y que regirá desde la entrada en vigencia de la ley hasta el 31 de marzo de 2023.
Desde el 1 de abril de 2023 hasta el 30 de junio de 2023 sería de dos veces la alícuota anterior y desde el 1 de julio de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023 sería de 4 veces la alícuota inicial. En esa última fecha se prevé que el país reciba la información que envíe Estados Unidos.
El proyecto plantearía una serie de beneficios para quienes blanqueen. Algunos de ellos son: no se considerarán incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados y los sujetos que ingresen quedarán liberados de los impuestos que hubieran omitido declarar, como Ganancias, IVA o impuestos internos.
El blanqueo abarcará las tenencias en moneda nacional o extrajera, tanto en el país como en el exterior, activos financieros, bienes muebles e inmuebles y otros bienes situados en el país y en el exterior, incluyendo créditos vigentes.
Además, quedarán también exentos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiario, penal aduanero e infracciones administrativas que pudieran corresponder.
El capital recaudado, el proyecto plantea asignar el 20% a un “Fondo específico” para pago de la deuda con el FMI, otro 20% para subsidios a las Mipyes, otro 20% a financiar becas del plan Progresar y un 40% a programas y proyectos que aprobados por la Secretaría de Energía “para la exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural”.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar