*Por Lola Paz Lozano
Llega la estación más linda del año, en donde se pondera la festividad, el optimismo, la esperanza y florece la buena energía.
Cada 21 de septiembre en el hemisferio sur se celebra el cambio de estación y la llegada de la primavera, la época del año que la mayoría disfruta y prefiere por encima de otras estaciones.
¿Qué tiene de especial la primavera? Si bien las estaciones del año son cuatro, alrededor del mundo su llegada despierta sentimientos de felicidad. Aunque su forma de celebrarla ha ido cambiando con el tiempo, todas las culturas coinciden en un punto: la primavera es el momento del año en que todo vuelve a florecer.
Representa nuevas oportunidades, cambios y transiciones, además comienza un nuevo clima y con él un espíritu festivo y vital resurge en el ánimo de las sociedades que lo experimentan.



¿Cómo celebra parte de Latinoamérica esta festividad? La primavera no sólo es una fecha, sino que está presente todo el año en América Latina. Son numerosas las celebraciones que llenan de colorido las calles de esta región.
Uruguay cuenta con un evento llamado “la estudiantina” que forma parte de la agenda anual del país, se trata de una fiesta basada en la celebración del día del estudiante que cuenta con actividades recreativas y culturales.
En Colombia se celebra la Feria de las flores en Medellín cuya protagonista es la cultura silletera. Esta tradición está asociada a los campesinos dedicados al cultivo y comercialización de las flores, el evento más importante de esta feria es el desfile de los silleteros en el que cientos de personas cargan con plataformas -las silletas- cubiertas de composiciones florales.


Por su parte, Guatemala es apodado como el país de la eterna primavera y la versión popular sobre el origen de su nombre es su significado: “muchos árboles”.
En Chile la primera fiesta de la primavera tuvo lugar en 1913, cuando un grupo de estudiantes comenzó a realizar esta festividad con el fin de despedir el invierno y dar paso a la primavera. Este grupo de estudiantes no sólo quiso impulsar esta festividad con fines culturales, sino también aislar la crítica social y los conflictos de ese entonces.
En nuestro país hay múltiples festejos, en cuanto a la provincia de Buenos Aires los diferentes municipios presentan propuestas, como por ejemplo en Monte Hermoso se realiza la fiesta nacional de la primavera y en la Ciudad de Buenos Aires todos los años se organizan distintas celebraciones.
Además de la jornada de celebración de esta nueva estación, coinciden otros festejos como el día del estudiante, del fotógrafo, del economista, y de los trabajadores de la sanidad.
*Lola Paz Lozano periodista, redactora, auxiliar de contenidos en Empatía Comunidad.