Por Valentina Larrea*
La estrategia del hidrógeno de Bayern: el punto de partida para la producción de energía sostenible. Bayern busca activamente convertirse en líder del mercado mundial en este campo, participando de diferentes proyectos y trabajando con actores clave de distintas industrias.
La aparición de nuevos cambios trae consigo una serie de desafíos que se generan diariamente a nivel global. De cara al futuro, lo que refiere al desarrollo sustentable y la ampliación de diversas energías renovables han cobrado un gran protagonismo en los últimos años. Sin dudas, este escenario innovador ha generado consciencia colectiva a medida que las diferentes economías mundiales se fueron adaptando a ciertas dinámicas más limpias, más verdes y resilientes.
Este es el caso del Hidrógeno Verde, producido a partir de fuentes renovables -como la energía solar, la eólica, la geotermia- que se ha convertido en una de las alternativas energéticas más prometedoras para lograr los objetivos climáticos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Su aplicación es ideal para varias industrias, como la del acero, pero también aquellas vinculadas al sector minero, la agricultura, la movilidad, así como la energía eléctrica y gas, entre otras.
En septiembre de 2019 se creó la Alianza del Hidrógeno de Bayern, una plataforma conjunta, que hoy cuenta con 209 empresas que trabajan para la creación de redes, el conocimiento y las demandas de las partes interesadas del hidrógeno de la industria, la ciencia y la política pública. Los objetivos están puestos netamente en convertir a esta región alemana en el líder de la producción industrial de componentes clave de hidrógeno. Esto implica, entre otros proyectos, el desarrollo de la electromovilidad basada en pilas de combustible para 2023, la construcción de la primera estación de servicio LOHC (Liquid Organic Hydrogen Carrier) del mundo y, la instalación de 100 estaciones de servicio de hidrógeno en Bayern para 2025. Para Bayern, es un tema serio por el que ha invertido alrededor de 65 millones de euros.
“La estrategia del hidrógeno de Bayern es sólo el punto de partida para la producción de energía sostenible. Sobre la base de las investigaciones realizadas hasta la fecha, se elabora una hoja de ruta para la implementación y ejecución de acciones adicionales en los próximos años”, aseguró Úrsula Brendecke, directora adjunta de la Representación del Estado de Bayern.
El cambio climático es una problemática que está afectando a todos los países del mundo, pero Latinoamérica se ve especialmente dañada por sus devastadores efectos que repercuten sobre el medio ambiente y las economías. De esta manera, en el marco de la cumbre mundial COP26, desarrollada en la ciudad de Glasgow, el jefe de gabinete de la Argentina, Santiago Cafiero, junto con la autoridad de la firma australiana Fortescue, Agustín Pichot, anunciaron la creación de una zona franca en la región de Río Negro, con una inversión de US$ 8.400 millones para producir hidrógeno verde en el país.
El hidrógeno es un elemento importante en el desarrollo de conceptos de movilidad y energía sostenible. La combinación de energías renovables con otras tecnologías pioneras es una fórmula que será clave para el éxito del desarrollo sustentable.
Valentina Larrea*: periodista, redactora y auxiliar de prensa en Empatía Comunidad.